2023, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2023; 21 (1)
Efecto de la pandemia de covid-19 en el diagnóstico de la lepra en México
Damián-Magaña ÉJ, Sandoval-Navarro KA, Arenas R, Castillo-Solana A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 13-19
Archivo PDF: 290.97 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: en México, en marzo de 2020 se declaró emergencia
sanitaria la epidemia por el virus SARS-COV-2 (COVID-19),
lo que afectó el diagnóstico y seguimiento de enfermedades
como la lepra. En este artículo se analiza el comportamiento
epidemiológico de la lepra durante los años 2018 a 2022
en México y el efecto de la pandemia ocasionada por el virus
SARS-COV-2 en su diagnóstico.
Material y métodos: estudio retrospectivo y descriptivo de
las cifras oficiales de casos nuevos de lepra en los Boletines Epidemiológicos
de México. Además de la incidencia anual de lepra
en el país de 2013-2017 para calcular la incidencia esperada y
compararla con la incidencia real durante el periodo estudiado.
Resultados: se reportó un total de 634 casos de lepra. Se observó
una disminución de la incidencia real en comparación con
la proyectada en los años 2020 y 2022. En todos los estados
de la República, el menor número de casos se presentó en 2020.
Conclusiones: el comportamiento de la lepra en México tuvo
diferencias significativas en la reducción de casos para el año
2020 de 41.2%, esto coincidió con la fecha en que se declaró
emergencia sanitaria por COVID-19 en nuestro país, lo que traduce
el impacto que tuvo esta pandemia en la lepra.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de laSalud, Actualización epidemiológica: nuevo coronavirus (2019-ncov), 5 de febrerode 2020, Washington, ops-oms, 2020.
Secretaría de Salud, Consejo de Salubridad General declara emergenciasanitaria nacional a epidemia por coronavirus covid-19, México,Gobierno de México, marzo de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/consejo-de-salubridad-general-declara-emergencia-sanitaria-nacional-a-epidemia-por-coronavirus-covid-19-239301#:~:text=El%20d%C3%ADa%20de%20hoy%2-0se,2%20(Covid%2D19).
Informe Técnico Semanal covid-19 México, Subsecretaría de Prevencióny Promoción de la Salud, 03/01/23-17:00 hrs. Disponible en:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/789123/Informe_Tecnico_Semanal_COVID-19_2023.01.03.pdf.
Organización Mundial de la Salud, Enfermedades tropicales desatendidas,16 de enero de 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/neglected-tropical-diseases.
Global leprosy (Hansen disease) update, 2021: moving towards interruptionof transmission, Weekly Epidemiological Record 2022; 36:429-50.
De Paula HL, De Souza C, Silva SR, Martins-Filho P, Barreto JG, GurgelRQ, Cuevas LE y Santos VS, Risk factors for physical disability inpatients with leprosy: a systematic review and meta-analysis, jamaDermatology 2019; 155(10):1120-8.
Mushtaq S, Leprosy in the post-elimination phase: so near and yet sofar, Giornale Italiano di Dermatologia e Venereologia: Organo Ufficiale, SocietaItaliana di Dermatologia e Sifilografia 2020; 155(3):269-79.
Da Paz WS, Souza MDR, Tavares DDS, De Jesus AR, Dos Santos AD,Do Carmo RF, De Souza, CDF y Bezerra-Santos M, Impact of the covid-19 pandemic on the diagnosis of leprosy in Brazil: an ecological andpopulation-based study, Lancet Regional Health Americas 2022; 9: 100181.
Han XY, Seo YH, Sizer KC et al., A new mycobacterium species causingdiffuse lepromatous leprosy, Am J Clin Pathol 2008; 130(6):856-64.
Zhang Y, Feng L y Wang L, Leprosy: a life-changing disease, Journal ofthe European Academy of Dermatology and Venereology 2022; 36(9):e695-7.
Romero-Navarrete M, Arenas R, Han XY, Vega-Memije ME y Castillo-Solana AD, Leprosy caused by Mycobacterium lepromatosis, Am J ClinPathol 2022; 158(6):678-86.
Salian VS, Wright JA, Vedell PT et al., covid-19 transmission, currenttreatment, and future therapeutic strategies, Mol Pharm 2021;18(3):754-71.
Clark A, Hill B, Bannerman R, Wohlgemuth L, Burrill J, Agyemang D yGenovezos Ch, Adaptación de un programa integrado de enfermedadestropicales desatendidas en respuesta a covid-19, Transactionsof The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 2021, 115(5):441-6.
Cáceres-Durán MA, Comportamiento epidemiológico de la lepra envarios países de América Latina, 2011-2020, Rev Panam Salud Pública2022; 46:e14.
Guía de continuidad para garantizar los servicios en las unidades médicasy unidades administrativas de la administración pública federalen la nueva normalidad. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/09/Guia_Continuidad_Servicios_Salud_21Sep2020.pdf.
covid-19: semáforo semanal del 24 de mayo al 6 de junio. Disponibleen: https://coronavirus.gob.mx/semaforo/.
Senado DJ, Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad,Rev Cubana Med Gen Integr 1999; 15(4):453-60. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400019&lng=es.
covid-19 data repository by the Center for Systems Science and Engineering(csse) at Johns Hopkins University. Disponible en: https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19.
Zodpey SP, Tiwari RR y Salodkar AD, Gender differentials in the socialand family life of leprosy patients, Leprosy Review 2000; 71.