2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2022; 12 (1)
Diseño de una intervención conductual para el control de peso en mujeres en edad fértil, con sobrepeso u obesidad, residentes de la Ciudad de México
Chavarría OP, de la Sierra VLA, Hernández BD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 39-52
Archivo PDF: 499.53 Kb.
RESUMEN
Entender cómo las personas construyen y modifican sus decisiones y acciones en materia de salud,
es indispensable para el abordaje del sobrepeso y la obesidad. El objetivo fue diseñar una intervención
en salud que fomente el cambio de comportamientos que favorezcan la adherencia a un plan
de alimentación y actividad física en mujeres en edad fértil. Se realizó un análisis mixto que incluyó
la revisión de 193 expedientes clínicos en un consultorio privado de nutrición y la aplicación de 16
entrevistas semiestructuradas a mujeres con sobrepeso y obesidad, entre 20 y 49 años, con intención
y sin intención de perder peso, para identificar factores relacionados con el aumento de peso. A
partir de esto se diseñó una intervención en salud que busca fomentar el cambio de comportamientos
para la pérdida de peso, a partir de modelos de cambio de comportamiento. Se encontró que
factores relacionados con actitudes, normas percibidas y agencia personal estructuran el cambio
de comportamiento y estos fueron distintos cuando sí hay intención de perder peso. Las intervenciones
para control de peso deberían buscar la adherencia terapéutica; fomentar el fortalecimiento
y creación de redes de apoyo; identificar y abordar las barreras de adherencia y adaptarse a las
necesidades individuales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amaya Hernández, A., Alvarez Rayón, G L., y MancillaDíaz, J M. (2010). Insatisfacción corporal en interaccióncon autoestima, influencia de pares y dieta restrictiva:Una revisión. Revista mexicana de trastornos alimentarios,1(1), 79-89. Recuperado de: http://journals.iztacala.unam.mx/
Barquera, S., Campos I. (2009) Dislipidemias: epidemiología,evaluación, adherencia y tratamiento. Cuernavaca, Morelos.México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperadode: https://www.insp.mx/produccion-editorial/publicaciones-anteriores-2010/1649-dislipidemias-epidemiologia-evaluacion-adherencia-y-tratamiento.html
Barquera, S., Campos, I., y Rivera, J. A. (2013). Mexico attemptsto tackle obesity: the process, results, push backsand future challenges. Obesity reviews, 14, 69-78. doi:10.1111/obr.12096
Cabrera, G. (2000). El modelo transteórico del comportamientoen salud. Revista facultad nacional de salud pública,18(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12018210
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Diagnósticoy Tratamiento Farmacológico de la DiabetesMellitus Tipo 2 en el primer nivel de atención. Guía deEvidencia y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. Ciudadde México: CENETEC, 2018 [ 2019, 29 de abril]. Recuperadode: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-718-18/ER.pdf
Consejerías en Vida Sana (s. f.) INTA [Internet]. [citado26 de junio de 2020]. Recuperado de: https://inta.cl/consejerias-en-vida-sana/
Cruz-Sáez, MS., Pascual Jimeno, A., Wlodarczyk, A.,Polo-López, R., y Echeburúa Odriozola, E. (2016). Insatisfacción935-940. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.20960/nh.395.
Dommarco, JA R, Colchero Aragonés, MA, Fuentes, ML,González de Cosío Martínez, T, Aguilar Salinas, CA.,Hernández Licona, G, et al. (2018). La obesidad en México.Estado de la política pública y recomendaciones para su prevencióny control. Cuernavaca, Morelos. México: Instituto Nacionalde Salud Pública.
Glanz, K., Rimer, B. K., y Viswanath, K. (Eds.). (2008).Health behavior and health education: theory, research, and practice.California, Estados Unidos de América John Wileyy Sons.
Instituto Mexicano de la Competitividad (2015), Kilos demás, pesos de menos: Los costos de la obesidad en México,México, IMCO. Recuperado de
Lara, M y Amigo, H. (2011). ¿Qué tipo de intervención tienemejores resultados en la disminución de peso en adultoscon sobrepeso u obesidad? Revisión Sistemática yMetaanálisis. Archivos Latinoamericanos de nutrición, 61(1),45-54. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo .php?script=sci_arttextypid=S0004-06222011000100006ylng=esytlng=es.
Maldonado-Reyes, F J., Vázquez-Martínez, V H., Loera-Morales, J I., y Ortega-Padrón, M. (2016). Prevalenciade adherencia terapéutica en pacientes hipertensos conel uso del cuestionario Martín-Bayarre-Grau. AtenciónFamiliar, 23(2), 48-52. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.af.2016.03.004
Malo-Serrano, M., Castillo, N., y Pajita, D. (2017). Laobesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina.UNMSM. Facultad de Medicina. 78 (2), 173-178. Recuperadode: ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.
Meza Peña C, Moral de la Rubia J. (2012). Validación de laversión en español del Cuestionario sobre Ingesta Alimentaria(OQ) en una muestra de mujeres mexicanas.Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(2);73-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225867006
NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para elmanejo integral de la obesidad.
Peña, M., y Bacallao, J. (2000). La obesidad en la pobreza: un nuevoreto para la salud pública. OPS. Recuperado de: https://iris.paho.org/handle/10665.2/4006
Quillas Benites, RK., Vásquez Valencia, C., y Cuba Fuentes,M. S. (2017). Promoción de cambios de comportamientohacia estilos de vida saludable en la consulta ambulatoria.Acta Médica Peruana, 34(2), 126-131. doi:10.35663/AMP.2017.342.320
Rajmil, L., Bel, J., Clofent, R., Cabezas, C., Castell, C., yEspallargues, M. (2017). Intervenciones clínicas en sobrepesoy obesidad: revisión sistemática de la literatura2009-2014. Anales de pediatría, 86(4),197-212) ElsevierDoyma. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.03.012 1
Ramírez, C. (5 de noviembre de 2021). La obesidad le costóa México un 2.1% del PIB en 2019: estudio. ForbesMéxico. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/noticias-obesidad-le-costo-a-mexico-un-2-1-del-pib-en-
2019-estudio/20. Ramos Morales, LE. (2015). La adherencia al tratamientoen las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiologíay Cirugía Vascular, 16(2), 175-189. Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1682-00372015000200006.
Shamah-Levy, T; Ruiz-Matus, C; Rivera-Dommarco, J;Kuri-Morales, P; Cuevas-Nasu L. y Jiménez-Corona,ME. (2017). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de MedioCamino 2016. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México:Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de:https://www.gob.mx/salud/documentos/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-de-medio-camino-2016
Shamah-Levy, T; Vielma-Orozco, E; Heredia-Hernández,O; Romero-Martínez, M; Mojica-Cuevas, J;Cuevas-Nasu, L; Santaella-Castell, JA y Rivera-DommarcoJ. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México:Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de:https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf
Wing, RR., y Jeffery, RW. (1999). Benefits of recruiting participantswith friends and increasing social support for weightloss and maintenance. Journal of consulting and clinical psychology,67(1), 132. doi: 10.1037//0022-006x.67.1.132.
Zarate, A., Crestto, M., Maiz, A., Ravest, G., Pino, M.,Valdivia, G., … y Villarroel, L. (2009). Influence ofobesity on health care costs and absenteeism amongemployees of a mining company. Rev Méd Chile, 137,337-344. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000300003