2022, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2022; 45 (6)
Perceived discrimination and alcohol consumption in an indigenous population
Camacho-Martínez, Jasmin U; López-García, Karla Selene; Herrera-Medina, Daniel; Guzmán-Facundo, Francisco Rafael; González Angulo, Pedro
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 303-308
Archivo PDF: 221.56 Kb.
RESUMEN
Introducción. Las poblaciones indígenas se consideran minoritarias y vulnerables, y se caracterizan por su
pobreza, dificultad para acceder a la alimentación, la vivienda y el rezago educativo. Estas condiciones los
vuelven propensos a presentar problemas de consumo de alcohol. La dependencia al consumo de alcohol
surge probablemente como símbolo de protesta, reto y respuesta a la angustia social, lo cual repercute
en los sectores poblacionales marginales que poseen condiciones de fragilidad por la explotación y discriminación
como los pueblos indígenas.
Objetivo. Conocer el efecto de la discriminación percibida en el
consumo de alcohol en poblaciones indígenas mexicanas.
Método. El diseño del estudio fue descriptivo,
correlacional de comprobación de modelo, con una muestra de 362 adultos de dos comunidades indígenas.
Resultados. Se realizó el modelo de regresión lineal simple el cual muestra efecto significativo en la totalidad
del modelo (F
[248] = 78.312,
p = .001), explica el 49% de la varianza del consumo de alcohol, además
se encontró influencia positiva significativa de la variable discriminación percibida (β = .626,
p ‹ .001) sobre
el consumo de alcohol.
Discusión y conclusión. Las comunidades indígenas estudiadas poseen características
que la literatura destaca como factores de riesgo para desarrollar conductas adictivas de consumo
de alcohol, estos resultados coinciden con lo expuesto por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas. Las poblaciones indígenas presentan problemas de discriminación que se asocian con
los problemas de consumo de alcohol.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M. E., & Valdez-Montero, C. (2017). Elconsumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13(2), 13-24.
Almaguer González, J. A., García Ramírez, H. J., & Vargas Vite, V. (2017). Laatención a las adicciones desde la perspectiva cultural. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/103627/AdiccionesCultura.pdf
Alonso, C. M. M., Camacho, M. J. U., Armendáriz, G. N. A., Alonso, C. B. A., Ulloa,M. J. L., & Pérez, P. S. (2016). Resiliencia y consumo de alcohol en adolescentesdel municipio de Cunduacán, Tabasco. Ciencia UANL, 19(79), 56-61.
Becoña, I. E., Cortés, T. M., Arias, H. F., Barreiro, S. C., Berdullas, B. J., Iraurgui,C. L., … Villanueva, B. V. J. (2010). Manual de adicciones para psicólogosespecialistas en psicología clínica en formación. Retrieved from http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf
Cheadle, J. E., & Whitbeck, L. B. (2011). Alcohol use trajectories and problemdrinking over the course of adolescence: a study of North American indigenousyouth and their caretakers. Journal of Health and Social Behavior, 52(2), 228-245. doi: 10.1177/ 0022146510393973
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [CDI]. (2008). Informegeneral de la Consulta sobre Alcoholismo y Pueblos Indígenas. Retrieved fromhttp://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/consulta_sobre_alcoholismo_pueblos_indigenas.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2010). Encuesta Nacionalsobre Discriminación en México. Retrieved from http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-DC-INACCSS.pdf
David, E. J. R., Schroeder, T. M., & Fernandez, J. (2019). Internalized Racism: ASystematic Review of the Psychological Literature on Racism’s Most InsidiousConsequence. Journal of Social Issues, 75(4), 1057-1086. doi: 10.1111/josi.12350
de la Fuente, J. R., & Kershenobich, D. (1992). Alcoholism as a medical problem.Revista de la Facultad de Medicina, 35(2). Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74093
Elashoff, D. J., Dixon, J. W., Crede, M. K., & Fothenringham, N. (2007).n’QueryAdvisor Version 7.0 [Computer software]
Fundación de Investigaciones Sociales, A. C. (2002). Alcohol y comunidadesindígenas: Ritual y patología. Cuadernos FISAC, 1(12), 7-10. Retrieved fromhttp://www.alcoholinformate.org.mx:8181/jspui/handle/123456789/49
Goodman, A., Fleming, K., Markwick, N., Morrison, T., Lagimodiere, L., & Kerr, T.(2017). “They treated me like crap and I know it was because I was Native”: Thehealthcare experiences of Aboriginal peoples living in Vancouver’s inner city.Social Science & Medicine, 178, 87-94. doi: 10.1016/j.socscimed.2017.01.053
Gómez-Restrepo, C., Rincón, C. J., & Urrego-Mendoza, Z. (2016). Salud mental,sufrimiento emocional, problemas y trastornos mentales de indígenascolombianos. Datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. RevistaColombiana de Psiquiatría, 45(1), 119-126. doi: 10.1016/j.rcp.2016.09.005
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Cuéntame de Mexico. Retrievedfrom http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=27
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM], InstitutoNacional de Salud Pública [INSP], Comisión Nacional Contra las Adicciones[CONADIC], & Secretaría de Salud [SS]. (2017). Encuesta Nacional deConsumo de Droga, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. Villatoro-Velázquez, J. A., Resendiz Escobar, E., Mujica Salazar, A., Bretón-Cirett, M.,Cañas-Martínez, V., Soto Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C.,Medina-Mora, M. E., Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Nuñez, A., Romero-Martínez,M. y Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de México, México: INPRFM.
Moreno, S. M. (2011). Percepción de discriminación social en un grupo indígenacostarricense: los huetares de Quitirrisí. Actualidades en Psicología, 25(112),117-134.
Roche, A. M., Duraisingam, V., Trifonoff, A., Battams, S., Freeman, T., Tovell, A., &Bates, N. (2013). Sharing stories: Indigenous alcohol and other drug workers’well-being, stress and burnout. Drug and Alcohol Review, 32(5), 527-535. doi:10.1111 / dar.12053
Secretaría de Salud [SS]. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materiade Investigación para la Salud. Ultima reforma publicada [DOF 04-02-201].Mexico. Retrieved from http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Vega, L., Rendón, A., Gutiérrez, R., Villatoro, J., Vargas, A., Juárez, A., … Trejo,S. (2015). Estudio sobre patrones de consumo de sustancias psicoactivas enpoblación indígena residente y originaria de la ciudad de México. México,D.F.: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto parala Atención y Prevención de las Adicciones. Retrieved from http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/Mexico%202015%20CONSUMO%20POB%20IND_%20SIN%20MARCAS.pdf
World Health Organization, Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., &Monteiro, M. G. ( 2001). AUDIT: the alcohol use disorders identification test:guidelines for use in primary health care (2nd ed). World Health Organization.Retrieved from https://apps.who.int/iris/handle/10665/67205