2022, Número 1
Efecto terapéutico del peeling químico con ácido tricloroacético
Darias DC, Betancourt DP, Roque EA, Díaz SE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 295.83 Kb.
RESUMEN
Introducción: El rostro es la carta de presentación del ser humano y cuando se afecta causa aflicción y ansiedad. El peeling químico es un tipo de tratamiento no quirúrgico, que permite quitar distintas capas de la piel mediante la aplicación de un agente cáustico o corrosivo, con fines terapéuticos y cosméticos. Este efecto puede ser de tipo químico al usar sustancias en soluciones; mecánico utilizando cristales de diamantes, sílice o hidróxido de aluminio (microdermabrasión); o de tipo calórico con el uso de láseres ablativos, lo que conlleva una descamación o exfoliación cutánea. Así, se produce un efecto de regeneración que provoca la renovación de la matriz dérmica.
Objetivo: Actualizar aspectos importantes del peeling químico, tales como el método de aplicación, indicaciones, complicaciones y contraindicaciones.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica acerca del uso del ácido tricloroacético en lesiones por fotoenvejecimiento para lo cual se consideraron como fuentes de búsqueda la Biblioteca Virtual de Infomed, y Google académico. Se revisaron conceptos básicos del tema, manifestaciones clínicas y tratamiento en 52 documentos científicos de los cuales se referenciaron 19.
Conclusiones: El dominio de los tipos de peeling, su aplicación e indicaciones son indispensables para elegir la conducta adecuada frente a la entidad que se tratará, y de esta manera evitar efectos colaterales y complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Yaar M, Gilchert BA. Envejecimiento de la piel. En: Wolff K, Lowell A, Katz S, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ. Fitzpatrick Dermatología en Medicina General. 7 ed. Buenos Aires: Medica panamericana; 2009. p. 963-74
Vidurrizaga de Amézoga C, Velásquez Gonzáles MV. Peelings químicos. En: Larrea Cox PJ. Medicina Estética. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2011. p. 77-86.
Sales Comas FJ. Historia del peeling. Piel hoy. 2018 [acceso 31/10/2018]. Disponible en: http://pielhoy.com.ar/articulos/historia-del-peeling/.
Colectivo de autores. Historia del peeling. Neostrata. 2013 [acceso 31/10/2018]. Disponible en: http://peeling.neostrata.es/historia_de_peeling.php 2013.
Acosta de Hart A. Historia del peeling: desde Cleopatra a nuestros días. Rev asocolderma. 2016 [acceso 31/10/2018];16(3). Disponible en: https://www.jardin-tecina.com/es/blog/historia-del-peeling-desde-cleopatra-a-nuestros-dias/
Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE). Peeling químico. 2013 [acceso 31/10/2018]. Disponible en: https://secpre.org/peeling-químico
Alfonso Trujillo I, Zuñiga Torres MC, Tamargo Barbeito TO, Cruz León Y, Arcentales Cruz DJ, Toledo García MC. Caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de los pacientes con fotoenvejecimiento cutáneo en un hospital de Cuba. Dermatol Perú. 2014 [acceso 10/09/2018];24(4):226-34. Disponible en http://repebis.upch.edu/articulos/dermatol:perú/v24n4/a2.pdf.
Laxague C, Aisenstein R. El ABC de los peelings. Estética 360°. Argentina: 2013 [acceso 24/10/2018]:116-26. Disponible en http://estetica360.com.ar/sitiointeractivo360/el-abc-de-los-peelings/.
Truchelo M, Cerdá P, Fernández LF. Peeling químico: Una herramienta útil en la consulta. Dematología Práctica. 2017;108(4):315-22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ad.2016.09.014
Bosch Fontcuberta MA, Sales Comas FJ. Efectos Terapéuticos del Peeling Químico. España: Universidad de Barcelona; 2014. p. 2-87. [acceso 31/10/2018] 2-87. Disponible en http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9788498353853.pdf.
Garzón Aldas E. Introducción a la Dermatología Estética. En: Ollague Torres JM. Dermatología Práctica. Ecuador: Ediciones Journal; 2006. p. 380-400.
Danta García de Castro C. Cuidados para la piel después de un peeling químico. Clínica Marest. 2017 [acceso 24/10/2018];1. Disponible en https://clinicamarest.com/cuidados-la-piel-despues-peeling-quimico/.
Betancourt Daza P. Peeling químico en el fotoenvejecimiento en consulta de Dermatología. [Tesis de especialidad]. Matanzas, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2021.
Khunger N. Standard guidelines of care for chemical peles. Indian Journal of Dermatology and Venereology Leprol. 2008;74:5-12.
Dreno B, Fischer TC, Persino E. Expert opinion: efficacy of superficial Chemical peles in active acne management-what can we learn from the literature today? Evidence based recommendations. Journal European Academy Dermatology and Venereology. 2011;25(6):695-704.
Madrula PR, Sacchidanand S. Split-face comparative study of 70% trichloroacetic acid and 80% phenol spot peel in the treatment of freckles. Journal Cutan Aesthetic Surgery. 2012;5:261-5.
Young J, Hyun A, Kim M. Damage and recovery of skin barrier function after glycolic acid chemical peeling and cristal microdermabrasion. Dermatologic Surgery. 2004;30(3):390-4.
Sandoval B. Peeling Químico. Folia Dermatológica Peruana. 2000;3(7):32-43.