2021, Número 4
Perfil epidemiológico y entomológico de la malaria en la provincia Huambo. Angola, 2018
Duany BLE, Sacanombo C, Chocoputo CAJ, Kapinga KM, Joya GJR, Ukuessenje IJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 580-589
Archivo PDF: 409.72 Kb.
RESUMEN
Fundamento:
la malaria es una enfermedad potencialmente mortal. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Es importante conocer su perfil entomo-epidemiológico, sobre todo en áreas donde es muy común.
Objetivo:
describir el perfil entomo-epidemiológico de la malaria en la provincia Huambo durante el año 2018.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Variables estudiadas: casos de malaria, cantidad de fallecidos, edad, embarazadas infectadas, forma de diagnóstico y focalidad. Para la recopilación de los datos se empleó la base de datos de la Dirección Nacional de Epidemiología y se procesaron con SPSS, versión 15.0.
Resultados:
existió una disminución marcada de casos y fallecidos en el transcurso del año; los menores de cinco años reportaron mayores tasas de morbilidad y mortalidad; las embarazadas constituyen uno de los grupos más vulnerables; el 65,5 % de los diagnosticados con malaria fueron con test rápido y existió una disminución de las poblaciones larvales producto del uso de los insecticidas cubanos Bactivec y Gliceresf.
Conclusiones:
la malaria constituye un problema de salud en Huambo, su carga es alta y provoca tasas de morbilidad y letalidad muy elevadas en grupos vulnerables como las embarazadas y niños menores de cinco años.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Programa Mundial sobre Paludismo de la OMS[Internet]. Ginebra: OMS; 2017[citado 4/3/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/malaria/about_us/es/
Graves PM, Richards FO, Ngondi J, Emerson PM, Shargie EB, Endeshaw T, et al. Individual, household and environmental risk factors for malaria infection in Amhara, Oromia and SNNP regions of Ethiopia. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2009;103(12):1211-20.
Bizimana JP, Twarabamenye E, Kienberger S. Assessing the social vulnerability to malaria in Rwanda. Malar J. 2015;14:2.
Muñoz J, Rojo Marcos G, Ramírez Olivencia G, Salas Coronas J, Treviño B, et al. Diagnóstico y tratamiento de la malaria importada en España: recomendaciones del Grupo de Trabajo de Malaria de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI). Enferm Infecc Microbiol Clin[Internet]. 2015[citado 10/7/ 2017];33(6):e1-e13.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración del Milenio.Resolución A/RES/55/2[Internet]. Nueva York: ONU; 2000[citado 4/03/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 objetivos para transformar nuestro mundo[Internet]. Nueva York: ONU; 2018[citado 4/03/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es
Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva: paludismo[Internet]. Ginebra: OMS; 2018[citado 11/06/2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
Organización Panamericana de la Salud. Actualización Epidemiológica: Malaria. Washington: OPS; 2020[citado 10/06/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-malaria-10-junio-2020
Dirección Nacional de Salud Pública. Plano Estratégico Nacional de Controlo da Malária en Angola, 2012-2025. Luanda: Ministerio de Salud Pública; 2013
Roberts B, Odong VN, Browne J, Ocaka KF, Geissler W, Sondorp E. An exploration of social determinants of health amongst internally displaced persons in northern Uganda. Confl Health. 2009;3:10.
Braveman P. Accumulating knowledge on the social determinants of health and infectious disease. Public Health Rep. 2011;126(Suppl 3):28-30.
Njau JD, Stephenson R, Menon MP, Kachur SP, McFarland DA. Investigating the important correlates of maternal education and childhood malaria infections. Am J Trop Med Hyg. 2014;91(3):509-19.
Mboera L, Mazigo H, Rumisha S, Krammer R. Towards malaria elimination and its implication for vector control, disease management and livelihoods in Tanzania. MWJ. 2013;4(19):1-14.
Dillip A, Hetzel M, Gosoniu D, Kessy F, Lengeler C, Mayumana I, et al. Socio-cultural factors explaining timely and appropriate use of health facilities for degedege in south-eastern Tanzania. Malaria Journal. 2009;8(1):144-9.
Lowassa A, Mazigo H, Mahande AM, Mwang'onde BJ, Msangi S, Mahande MJ, et al. Social economic factors and malaria transmission in Lower Moshi, northern Tanzania. Parasites Vectors. 2012;5(1):29.
Thuilliez J. Fever, malaria and primary repetition rates amongst school children in Mali: combining demographic and health surveys (DHS) with spatial malariological measures. Soc Sci Med. 2010;71(2):314-23.
Aristianti V, Najmah N, Mutahar R. Social determinants of malaria in the working area of Puput Public Health Services, West Bangka. Malar World J. 2014;5(2):94-102.
Sachs J, Malaney P. The economic and social burden of malaria. Nature. 2002;415(6872):680-5.
Carmona Fonseca J, Lucía Sánchez Y, Yasnot MF. Malaria por Plasmodium vivax o P. falciparum en hospital de tercer nivel en la región más endémica de Colombia. Acta Med Colomb. 2015;40(4):294-304.
García Gómez A, Pradere Pensado JC, Sanabria Blanco OL, Luejes García TH, Hernández Torres A. Caracterización de pacientes con paludismo grave por Plasmodium falciparum en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Med Milit[Internet]. 2017. [citado 7/12/2020];46(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/49
El Mezouari EM, Belhadj A, Ziani M, Boughanem M, Moutaj R. Severe imported malaria in adults: a retrospective study of thirteen cases admitted to the Intensive Care Unit in Marrakech. Pan Afr Med J. 2016;25:179.
Arrieta Zulueta M, Portal Portal AD. Malaria en niños: factores clínico-epidemiológicos, pacientes internados en Hospital de Sunyani, Ghana. 2006. Rev Haban Cienc Méd[Internet]. 2010[citado 4/4/2020];9(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000100011
García Nazaré P, Da Silva F, Ferreira Miguel C, Dimbu PR, Fortes F, Rojas Rivero L. Evaluación de la calidad del diagnóstico de la malaria por microscopía óptica en laboratorios provinciales de la República de Angola. Rev Cubana Med Trop[Internet]. 2014[citado 27/09/2020];66(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602014000200004
García Gómez A, Pradere Pensado JC, Sanabria Blanco OL, Luejes García TH, Hernández Torrez A. Caracterización de pacientes con paludismo grave por Plasmodium falciparum en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cub Med Mil[Internet]. 2017[citado 15/11/2020];46(3):[aprox. 9 p. ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000300007