2021, Número 3
Caracterización clínica-epidemiológica de los pacientes hospitalizados por quemaduras en el Hospital General Docente ''Abel Santamaría Cuadrado''
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-7
Archivo PDF: 218.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: las quemaduras son lesiones producidas en un tejido vivo, por la acción de diversos agentes, físicos, químicos o eventualmente biológicos, que provocan alteraciones que varían desde el simple cambio de coloración, hasta la destrucción de las estructuras afectadas. Objetivo: caracterizar a los pacientes hospitalizados por quemaduras en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes hospitalizados por quemaduras en la Unidad de Caumatología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” durante el año 2019. El universo estuvo constituido por los 110 pacientes y la muestra por 73. Resultados: Se encontró predominio de pacientes del sexo masculino (53,43 %), edades entre 20 y 60 años (36,98 %), hospitalizados entre 10 y 30 días (42,46 %), y extensión de la lesión entre el 4 y 7 % de la superficie corporal (32,87 %). El 43,84 % de las lesiones fueron causadas por líquidos calientes y predominaron de lesiones dérmicas AB (50,68 %). El 46,58 % de los pacientes recibió quemaduras de localización múltiple, y en el 49,31 % de los casos el tratamiento fue médico. La principal complicación fue la deshidratación (50 %) y solo fallecieron dos pacientes. Conclusiones: Las personas entre la segunda y sexta década de vida, así como los hombres fueron propensos a sufrir quemaduras, causadas principalmente por líquidos calientes, afectando localizaciones múltiples. Los pacientes recibieron tratamiento médico, sufriendo de deshidratación como complicación principal. La mortalidad fue baja en la población estudiada.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rueda López J, Sancho López S, Muñoz Bueno AM, Urbano Ventura F, Guerrero Palmero A. Tratamiento de lesiones cutáneas con un copolímero modificado: estudio clínico observacional. Gerokomos [Internet]. 2017 [citado 21/01/2021]; 28(2): 109-114. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000200109&lng=es
Serracanta Domènech J, Collado Delfa JM, Aguilera Saez J, Monte Soldado A, Rivas Nicolls DA. Aplicación de la Microcirugía en el tratamiento del paciente quemado eléctrico. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021]; 46(Suppl 1): 121-132. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922020000200019&lng=es
Pérez-García A, Pérz del Caz MD, García-Vilariño E, Salmerón-González E, Safont-Albert J. Situación actual de la Microcirugía en quemados. Revisión sistemática. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021]; 46(Suppl 1): 115-120. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922020000200018
Salmerón-González E, García-Vilariño E, Sánchez-García A, Pérez-García A, Pérez del Caz MªD. Evolución histórica del tratamiento del paciente quemado. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021]; 46(Suppl 1): 9-16. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922020000200005
Piñeros Barragán JL, Peña Martínez VA, Mangeldorff Galeb GW., Parada Matus LA., Roa Gutiérrez RE. Técnica de microinjerto Meek modificada para la cobertura de grandes quemados. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021]; 46(Suppl 1): 47-52. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v46s1/1989-2055-cpil-46-s1-0047.pdf
Oliveira Viana F, Dantas Eulalio K, Batista Moura LK, Pires Ribeiro I, Viana Ramos C. Primary Health Care professionals’ knowledge about initial care for burn victims. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021]; 73(4): e20180941. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0941
Sempértegui-Ruiz Sherly R, Nuñez-Campos CJM, Bustios-Ahumada MA, Arenas-Piscoya AE, Estela-Moreto CL, Maldonado-Gómez W et al. Conocimientos y hábitos de exposición solar en comerciantes ambulantes de un mercado de Chiclayo, Perú. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021]; 20(2): 261-267. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2899
Ramírez-Blanco CE., Ramírez-Rivero CE., Díaz-Martínez LA.. Causas y sobrevida en pacientes quemados en el centro de referencia del nororiente de Colombia. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2017 Mar [citado 21/01/2021]; 43(1): 59-67. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922017000100009&lng=es.
13. Monclús Fuertes E, Perales Enguita A, Sanz Aranda E, Reola Ramírez E, Agulló Domingo A. Utilización de matrices dérmicas en quemaduras. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2020 [citado 21/01/2021]; 46(Suppl 1): 39-46. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922020000200009
Moya-Rosa EJ, Moya-Corrales Y, Mesa-Gutiérrez A. Diagnóstico por estudio bacteriológico cuantitativo de la infección en la herida por quemadura. AMC [Internet]. 2020 Feb [citado 21/01/2021]; 24(1): e6711. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000100010&lng=es
Gallegos Torres P, Argüello Gordillo T, Real Flores R, Trujillo Orbe O. Epidemiología del paciente pediátrico quemado en el Hospital Baca Ortiz, Quito, Ecuador. Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2019 Jun [citado 21/01/2021]; 45(2): 197-201. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922019000200013