2021, Número 3
Intervención educativa sobre abuso sexual infantil en trabajadores del Hospital Pediátrico ''Hermanos Cordové''
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-7
Archivo PDF: 180.42 Kb.
RESUMEN
Introducción: el abuso sexual infantil constituye una forma de maltrato infantil; ha llegado a ser un problema que se incrementa en forma alarmante.Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre abuso sexual infantil en trabajadores del Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”.
Método: se realizó un estudio cuasiexperimental de tipo antes y después sin grupo de control en trabajadores del Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”, en el período comprendido entre septiembre y diciembre del 2018. El universo estuvo compuesto por 28 participantes.
Resultados: entre los participantes predominó el sexo femenino (68 %), el grupo de edades entre 25 y 35 años (64 %). El nivel de escolaridad que predominó fue el preuniversitario (46 %). Predominó un bajo nivel de conocimientos para ambos sexos antes de aplicar la intervención ( femenino: 74 %; masculino: 67 %). Luego de aplicada la intervención predominó un alto nivel de conocimientos (féminas: 52,6 %; varones 55,6 %).
Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa tuvo un impacto favorable sobre el nivel de conocimiento sobre abuso sexual infantil de la comunidad, garantizando una mayor percepción del riesgo y brindando herramientas para prevenirla, identificarla y manejarla.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López S, Faro C, Lopetegui L, Pujol-Ribera E, Monteagudo M, Cobo J, et al. Impacto del abuso sexual durante la infancia-adolescencia en las relaciones sexuales y afectivas de mujeres adultas. Gac Sanit [Internet]. 2017 [citado 30/04/2020]; 31(3): 210–219. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/gs/2017.v31n3/210-219
Cerón-Hernández G, Roa-Torres S, Salcedo-Cifuentes M. Caracterización de los casos de abuso sexual valorados en los servicios de urgencias y consulta externa de una institución hospitalaria de primer nivel en el Departamento del Cauca, 2007 – 2015. Rev Univ Salud [Internet]. 2015 [citado 30/04/2020]; 19(2): 226-236. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00226.pdf
Alonso Gutiérrez GM, Martínez Gómez CL, Peralta Benítez H, Ballbé Valdés AM, García Pérez RP, Giance Paz L. Estrategia de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia. MEDICIEGO [Internet]. 2018 [citado 30/04/2020]; 24(3):33-52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2018/mdc183f.pdf
Rodríguez Molinero L. El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de Salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución. Pediatr Integral [Internet]. 2018 [citado 30/04/2020]; 22(4):187-199. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii04/04/n4-187-199_LuisRdez.pdf
Domingo-Salvany F. El maltrato y el abuso sexual infantil en Atención Primaria de salud. Los pediatras: parte del problema y parte de la solución. Pediatr Integral [Internet]. 2013 [citado 30/04/2020]; 17(10): 694-712. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii10/04/694-712%20Maltrato.pdf
Suárez Guzmán N, Bermúdez Díaz I, Díaz Senra W, López Rodríguez JJ, Moreno Hernández LA, Delgado Pérez IE. Conocimientos sobre maltrato infantil en madres de escolares. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 30/04/2020]; 32(1):36-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n1/mgi06116.pdf