2022, Número 3-4
Recomendaciones para la escritura efectiva de artículos científicos: registro de trabajos de investigación (ClinicalTrials y CONBIOETICA)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 3
Paginas: 63-64
Archivo PDF: 126.81 Kb.
Si usted va a realizar un protocolo de investigación, ¡NO OLVIDE REGISTRARLO!
Se estima que el crecimiento en la producción literaria científica mundial ha sido de aproximadamente 4% anual en los últimos años y los estudios sobre las tendencias de publicación han mostrado que mientras en 2008 se publicaron 1.8 millones de artículos científicos, para 2018 esta cifra ascendió a 2.6 millones.1 Desafortunadamente, también se ha demostrado que gran cantidad de publicaciones contienen información poco confiable y que algunas incluso son fraudulentas, motivo por el cual han tenido que surgir instancias reguladoras que exigen que un trabajo de investigación sea adecuadamente registrado para poder llevarse a cabo y después poder publicar sus resultados. En el área de la medicina en particular, los protocolos en general involucran la aplicación de fármacos o procedimientos quirúrgicos en humanos voluntarios, destinados al diagnóstico o tratamiento de enfermedades serias, y con más razón requieren de un escrutinio estricto apegado a las normas de la investigación clínica y la bioética.
Con la finalidad de regular y ordenar la difusión de los trabajos de investigación en el área de la salud, la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM, por sus siglas en inglés) y la Food and Drug Administration (FDA) crearon en 1997 la plataforma digital www.clinicaltrials.gov. Este portal está enfocado principalmente al registro de ensayos clínicos controlados en donde hay participación de humanos, con financiamiento público o privado, donde se aplican nuevos procedimientos o medicamentos para enfermedades que ponen en peligro la vida, pero desde 2007 se amplió a otros tipos de protocolos y en la actualidad también incluye estudios de tipo observacional.2 Hoy en día, las guías de la Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT) exigen que el autor presente su número de registro en ClinicalTrials y el nombre de su protocolo para poder ser publicado en una revista científica.
ClinicalTrials acepta protocolos de cualquier parte del mundo, provenientes sobre todo de instituciones en Estados Unidos, Asia y la Unión Europea, donde la información médica se recaba con seriedad y ética. En México, la normatividad que rige a la investigación clínica está regulada por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOETICA), que son reconocidas internacionalmente y permiten que el investigador en nuestro país obtenga un registro certificado con aval ante ClinicalTrials y las revistas científicas nacionales e internacionales.3
Así pues, cuando un autor aspira a que su investigación sea publicada en fuentes de difusión y prestigio académico, debe obtener el registro correspondiente antes de iniciar su protocolo, a través de los comités de investigación y bioética de los hospitales donde se llevan a cabo los trabajos. Estos comités a su vez deben estar inscritos en el Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) para que los protocolos sean avalados por la misma. Si usted está trabajando en una tesis de posgrado o desea iniciar un proyecto de investigación con miras a ser publicado en una revista científica de alto impacto, no olvide verificar todos estos registros desde el inicio de su planeación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Cirujano General. Maestro en Ciencias Médicas. Editor en Jefe de la Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica. México. ORCID: 0000-0002-8479-4076.
Páginas de interés:
ClinicalTrials
Publications Output: US Trends and International Comparisons
-https://ncses.nsf.gov/pubs/nsb20206/
CONSORT
-http://www.consort-statement.org/
Guía para el ingreso de protocolos de investigación (COFEPRIS)
Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación (CONBIOETICA)
Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT)
-https://conacyt.mx/servicios-en-linea/reniecyt/
CORRESPONDENCIA
Dr. Denzil Eduardo Garteiz-Martínez. E-mail: denzilgarteiz@yahoo.com