2023, Número 2
Tratamientos y barreras de protección utilizadas antes y durante la pandemia en entidades de México.
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 70-75
Archivo PDF: 223.95 Kb.
RESUMEN
Introducción: los tratamientos bucodentales son procedimientos que requieren de un diagnóstico visual y táctil; existe alto riesgo de contagio por productos biológicos. Objetivo: determinar los tipos de tratamientos y barreras de protección implementados antes y durante la pandemia de COVID-19 en tres entidades de México. Material y métodos: estudio observacional, analítico y longitudinal en odontólogos de atención clínica privada, instituciones educativas y/o de salud, mediante un muestreo no probabilístico por cuotas de 100 odontólogos por entidad. La información fue recopilada en un formulario de Google distribuido vía WhatsApp y correos electrónicos. Los datos se procesaron en el SPSS v. 22. Resultados: los tratamientos implementados antes del periodo pandémico fueron los programados con 87.2%, durante la pandemia de COVID-19, la atención principal continuó programada (90.9%), las barreras de protección que más aumentaron fueron la protección ocular como gafas protectoras (84.8%) y careta facial (83.1%), presentando la sustitución de la mascarilla tricapa por ser de alta filtración KN95 (78.0%) y el traje aislante (53.0%). Conclusión: los tratamientos realizados antes y durante la pandemia fueron programados, las barreras que incrementaron fueron gafas protectoras, careta, mascarilla KN95 y traje aislante.INTRODUCCIóN
Los tratamientos odontológicos son el conjunto de medios y procedimientos que se emplean en odontología para curar o aliviar una enfermedad.1 Desde épocas prehispánicas se implementaron procedimientos para resolver problemas bucales que utilizaban la botánica para el tratamiento de las afecciones bucales.2-4
Actualmente, durante la atención dental el odontólogo se encuentra en constante peligro biológico, por su estrecho contacto con virus y bacterias, especialmente de la cavidad oral y el tracto respiratorio. En la práctica profesional se producen aerosoles y macropartículas por el uso de instrumentos rotatorios y de aire, además de la distancia entre el odontólogo y el paciente (menos de 60 cm).5-7
A partir de 2020 aparece el virus SARS-CoV-2 de la COVID-19 categorizada como pandemia, afecta principalmente las vías respiratorias causando afecciones sistémicas que pueden llegar a provocar la muerte de las personas portadoras.8-10 Desde la aparición de la hepatitis y el VIH, el odontólogo modificó el protocolo de atención; con la pandemia se adaptó a las recomendaciones y normatividad establecida por autoridades gubernamentales y sanitarias de cada país, enfatizando en la bioseguridad además del uso del equipo de protección personal, la restricción de los tratamientos bucodentales y cierre temporal de los servicios sanitarios de odontología.11,12 Por lo cual, el objetivo del estudio fue determinar los tipos de tratamientos y barreras de protección implementados antes y durante la pandemia por COVID-19 en tres entidades de México.
MATERIAL Y MéTODOS
Se realizó un estudio observacional, analítico y longitudinal en odontólogos que se dedican a la atención clínica privada en instituciones educativas y/o de salud, que residan en las entidades de Tlaxcala, Sinaloa y Zacatecas. La población se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por cuotas, considerando 100 odontólogos de cada entidad. Se incluyeron profesionales que desearon participar en el estudio, residan en Zacatecas, Tlaxcala o Sinaloa, se dediquen a la atención clínica privada, instituciones educativas y/o de salud y tuvieran experiencia mínima de seis meses.
Para la recolección de la información se utilizó un formulario de Google que incluyó cuatro apartados: 1) consentimiento informado, donde se explicó la finalidad del estudio así como la confidencialidad de la información, 2) datos sociodemográficos y laborales, 3) tratamientos odontológicos realizados y frecuencia, 4) barreras de protección con base en la semaforización para la práctica odontológica.13 El cuestionario se aplicó en tres momentos: antes y durante la pandemia (marzo-abril de 2021), dos mediciones: octubre-noviembre de 2021 y agosto-septiembre de 2022. El enlace de dicho formulario se distribuyó vía WhatsApp y por correo electrónico mediante colegas que laboran en instituciones. Con la información recabada se generó una base de datos en el paquete estadístico SPSS v. 22, para el procesamiento, análisis y presentación de los datos se emplearon parámetros descriptivos y la prueba de proporciones.
RESULTADOS
Se incluyeron 300 odontólogos, 100 de cada entidad, la edad mínima de los encuestados fue de 20 años y la máxima de 68, con una media de 31 ± 9 años. Predominó el sexo femenino con 68.6%, la mayoría de los participantes tenía escolaridad de licenciatura, el mayor porcentaje se encontró en Tlaxcala (29.1%). Respecto al tiempo en años laborando refirieron tener de uno a 10 años de antigüedad (73.5%).
Según el tipo de tratamiento realizado durante la primera medición en los meses de marzo-abril de 2021, refirieron atender en su mayoría tratamientos programados de manera habitual antes de la pandemia principalmente en Sinaloa con 59.8%. Durante el confinamiento establecido por las autoridades gubernamentales y de salud en México, los odontólogos en el periodo de octubre-noviembre de 2021 señalaron continuar atendiendo tratamientos programados en las tres entidades en 66.4%. En la última medición, durante el periodo post-confinamiento de agosto-septiembre de 2022, realizaron tratamientos programados (83.7%) (Tabla 1).
Se encontraron diferencias en el uso de las barreras de protección, donde Tlaxcala sobresalió con el uso de gorro quirúrgico, careta facial, mascarilla, traje aislante, babero y plástico autoadherente. Sinaloa con el uso del gorro y bata desechables y Zacatecas con mayor uso de bata y babero desechables (Tabla 2).
Respecto a las barreras usadas en el periodo de confinamiento, Tlaxcala predominó con el uso de doble guante, babero desechable y plástico autoadherente. Sinaloa con el uso de doble guante, babero desechable y plástico autoadherente y en Zacatecas predominó el uso de babero desechable (Tabla 3).
Durante el post-confinamiento, sólo con Sinaloa hubo significancia estadística en el uso de careta facial con 92.3% (Tabla 4).
DISCUSIóN
La odontología es un área donde los procedimientos para mantener, recobrar y promover la salud representan un vehículo de transmisión de microorganismos; el odontólogo debe enfatizar en el cuidado y prevención de infecciones cruzadas y/o enfermedades infectocontagiosas con la utilización de medidas de bioseguridad.
En el presente estudio existió mayor participación del sexo femenino (68.6%), con un porcentaje menor que el estudio realizado por Díaz y colaboradores,14 donde el femenino resaltó con 84.11%. Respecto la formación académica y años laborales, 71.2% cuentan con el grado de licenciatura y 61.8% tiene menos de cinco años de antigüedad laboral, siendo mayor que González y colaboradores,15 donde la mayoría fueron estomatólogos residentes de licenciatura (32.5%).
En cuanto a los tipos de tratamiento realizados con mayor frecuencia en el periodo prepandémico fueron la atención programada de pacientes con enfermedades como la caries de primer grado 71.2% y segundo grado 61.8%, la odontología restauradora 73.5% y la atención de enfermedades periodontales prioritariamente 84.1%, resultado mayor que el de Franco y colaboradores,16 estudio realizado en Zacatecas donde los principales tratamientos fueron caries (64.8%) y enfermedad periodontal (48.5%). Contrario a Romero,17 con tratamientos de evaluación 24.51% y urgencia por caries 1.50%.
Durante la pandemia fueron tratamientos programados como obturaciones temporales o defectuosas (96.2%), la cementación final de corona/puente (95.2%), ajuste de ortodoncia (95.2%) y enfermedades periodontales (90.0%). Distinto de Herrero y colaboradores18 con el diagnóstico de urgencias, 23.04% presentó hiperestesia dentinaria, 18.96% absceso alveolar agudo, 12.40% estomatitis aftosa y 12.07% dolor temporomandibular.
Además, los odontólogos participantes señalaron usar como equipo de protección personal, antes de la presencia de la COVID-19, un par de guantes, gorro desechable y/o gorro quirúrgico, bata desechable y mascarilla tricapa, además de los implementos para el paciente como babero desechable y campos desechables y plástico autoadherente para cubrir el sillón dental; similar a Cevallos y colaboradores19 con un par de guantes, mascarilla quirúrgica, gorro y gafas.
En esta investigación se destacó que existió apego a la semaforización de acuerdo con las medidas de bioseguridad y que las barreras más implementadas por parte de los odontólogos fueron el gorro quirúrgico, gorro desechable, la protección ocular como careta facial o gafas protectoras, mascarilla KN95 y N95, mascarilla tricapa, bata desechable, babero desechable, plástico autoadherente y doble par de guantes, similar a Cavazos20 en el uso de guantes, careta protectora, lentes, gorro y bata desechable, cubrebocas quirúrgico y N95; al igual que Bodden y colaboradores,21 donde 100% utilizó gorro desechable, mascarilla y guantes de protección de látex o nitrilo, además de lentes, zapatos cerrados y bata desechable.
CONCLUSIONES
A pesar del cierre temporal de establecimientos al inicio de la pandemia, según la semaforización por parte de la Secretaría de Salud y las recomendaciones establecidas por la Asociación Dental Americana, los tratamientos realizados tuvieron bastante variabilidad y no sólo estuvieron limitados a la atención de urgencias como lo establecían las autoridades de salud con la modificación en los protocolos de atención. Los tratamientos que se realizaron con más frecuencia fueron diagnosticados y programados antes y durante la pandemia, entre ellos, la caries dental de primer y segundo grado, la odontología restauradora, enfermedades periodontales, obturaciones temporales o defectuosas, la cementación final de corona/puente y ajuste en el tratamiento de ortodoncia.
Las barreras que se incrementaron durante la pandemia fueron el gorro quirúrgico y/o desechable, la protección ocular como careta facial o gafas protectoras, mascarilla KN95 y N95, mascarilla tricapa, bata desechable, babero desechable y plástico autoadherente, doble par de guantes, afirmando la importancia del equipo de protección para la prevención de enfermedades infectocontagiosas en la odontología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Herrero-Solano Y, Zamabrano-Gómez V, Arias-Molina Y, Pérez-Milán A, Ramírez-Menéndez S. Urgencias estomatológicas atendidas en una clínica de Bayamo, durante la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020; 45 (5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2360
Bodden-Cedano RA, Galván-Peguero CA. Nivel de implementación, actitudes, conocimientos y prácticas de bioseguridad de los estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Pedro Enríquez Ureña en el periodo enero–abril del año 2020 Santo Domingo, República Dominicana [Tesis]. República Dominicana: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2020.
AFILIACIONES
1 Maestría en Ciencias de la Salud con Especialidad en Salud Pública, Unidad Académica de Medicina Humana, Universidad Autónoma de Zacatecas. México.
Conflicto de intereses: no existe ningún conflicto de intereses en la publicación de la presente investigación.
Aspectos éticos: la presente investigación se adaptó a los acuerdos de Helsinki, donde se expusieron los aspectos bioéticos y aspectos científicos de la investigación, considerando los propósitos principales de las investigaciones médicas que son: comprender causas, efectos y evolución de las enfermedades, considerando la perspectiva actual de la medicina basada en la evidencia. De manera que los participantes fueron informados del derecho de participar o no en el estudio, como lo establece el Código de Núremberg y el Informe de Belmont, el cual nos señala indispensable informar a los participantes sobre los riesgos y beneficios que conllevaba la participación en el estudio. Motivo por el cual, los participantes de la investigación recibieron la información necesaria y oportuna sobre los objetivos en estudio. Por lo tanto, como lo establecen las Guías CIOMS-OMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas de la Organización Mundial de la Salud) la investigación contó con valor científico y social en el aporte al conocimiento en progreso de la salud. Además, los odontólogos se enteraron de que poseen derechos y que esto corresponde al respeto de su autonomía, libertades individuales, incluidas en el pensamiento, la conciencia, la religión o en sus creencias independientes de raza, lenguaje, sexo, o religión. Por último, de acuerdo con lo establecido con la Ley General de Salud, la investigación científica estuvo destinada a la salud y es un elemento fundamental en las operaciones de protección y mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos.
Financiamiento: no existió financiamiento económico.
CORRESPONDENCIA
Alejandra Estefanía Esquivel Lozano. E-mail: estefaniaesquivel.300794@gmail.comRecibido: 31 de diciembre de 2022. Aceptado: 15 de marzo de 2023.