2021, Número 3
<< Anterior
Rev Cub de Reu 2021; 23 (3)
El arte, la pintura y la reumatología a través de la historia: apuntes y consideraciones reflexivas de un reumatólogo cubano
Reyes LGA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas:
Archivo PDF: 583.42 Kb.
RESUMEN
Desde la antigüedad existe una interrelación entre arte y medicina, y una representación de la reumatología y las enfermedades reumáticas. En nuestra revisión incluimos información sobre los periodos cronológicos de la historia en la Europa medieval, en la América prehispánica, y aborigen en Cuba representada por el arte de los taínos, grupo de mayor desarrollo. Repasamos aspectos sociopolíticos y de la cultura general, y reflexionamos sobre la importancia de los paleopatólogos y reumatólogos estudiosos de estos temas, que evidenciaron en la antigüedad en momias y restos fósiles, la presencia de enfermedades como el mal de Pott, osteomielitis y espondiloartropatías. Se reseñan publicaciones de cómo los artistas mostraron en sus pinturas y esculturas algunas enfermedades reumáticas como la gota, artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil y deformidades óseas angulares entre otras. Destacamos obras de los grandes maestros en las que se expresan algunas manifestaciones reumáticas como en el Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli o las Tres Gracias de Peter Paul Rubens. Se ofrecen datos históricos del surgimiento de la reumatología, los próceres de la especialidad en Europa y el continente americano, su organización en Ligas regionales como la panamericana (PANLAR), y la modesta contribución de la reumatología cubana mediante algunos logros alcanzados como su integración a organizaciones internacionales de reumatología y osteoporosis como PANLAR, ACCAR, IOF, SIBOMM, y la realización de decenas de eventos internacionales publicaciones de libros, artículos en revistas, la creación de la Revista Cubana de Reumatología, el fomento de la docencia posgrado, y los premios y reconocimientos científicos en eventos internacionales entre otros, todo lo cual permite hoy esbozar pasajes de la historia de la reumatología continental y de Cuba, a través de la visión del arte desde la antigüedad a la contemporaneidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gutiérrez D, Fernández R, González J. La conservación del patrimonio rupestrológico cubano. Situación actual y perspectivas. Gabinete de Arqueología. 2007;6(6):107-24.
Fernández Ortega R, Gutiérrez Calvache D, González Tendero JB. Divulgación y exhibición del Arte Rupestre como vía para la educación patrimonial. Fundamentos y características generales en Cuba. Rupestre web. 2013 [Acceso 12/07/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.rupestreweb.info/divulgacioncuba.html
Núñez Jiménez A. Cuevas y Pictografías. La Habana: Ed. Educación y Cultura; 1967.
Cappadoccis A, Kühn DCG. De cavsis et signis divturnum morborum. II Cap; 1828.
Drabkin IE. Ed. Soranus of Ephesus: on acute diseases and chronic diseases. Chicago: Ed. University of Chicago; 1950. p. 923-39.
Kibre, P. Hippocrates latinus: repertorium of Hippocratic writings in the Latin Middle Ages. Traditio. 1975;31:99-126.
Iglesias-Gamarra A, Quintana G, Restrepo Suárez JF. Prehistoria, historia y arte de la reumatología. Inicios de las palabras reuma, artritis juvenil, gota y espondilitis anquilosante. Rev Colomb Reumatol. 2006 [Acceso 12/07/2021];13(1):21-47. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232006000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Galenius CL. Opera Omnia. CG. Kuehn L. De locis affectis Liber. Cambridge: Cambridge University Press; 1830.
Appelboom T. The past: A gallery of arthritics. Clin Rheumatol. 1989 [Acceso 12/07/2021];8(4):442-52. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2FBF02032095
Caballero Uribe CV. PANLAR a través de su historia. La consolidación. Bogotá: Ed. PANLAR; 2019.
Hernández Martínez A, Castell Pérez C, Torres Moya R, Cabrejas López G, Guibert Toledano M, Reyes LLerena Gil A. Historia de la reumatología en Cuba. Rev Cubana Reumatol. 2001 [Acceso 12/07/2021];3(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/download/147/168
Reyes Llerena GA, Guibert Toledano M, Hernández Martínez A. Rheumatology and care for rheumatic diseases in Cuba. J Clin of Rheumatol. 1999 [Acceso 12/07/2021];5(5):289-92. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19078411/
Memorias del VI Congreso Cubano de Reumatología 2001, y Encuentro Cuba Italia en Artroscopia. CIMEQ, La Habana Cuba. 2001. Rev Cubana de Reumatología. 2001 [Acceso 12/07/2021];III(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/143
Hand-book-1. Cutting edge diagnostic Techniques and invasive rheumatology for the new millennium. Diagnostic and Surgical arthroscopy workshop for rheumatologists. In: Reginatos. Hand Book. PANLAR. The Cooper Health Systems. University of Medicine Dentristy of New Camden; 2000.
Zeidler H. Great artists with rheumatoid arthritis. What did their disease and coping teach? Part II. Raoul Dufy and Niki de Saint Phalle. J Clin Rheumatol. 2012 Dec [Acceso 12/07/2021];18(8):431-6. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23211585/
Pierre-August Renoir. The Art Story. [Acceso 12/07/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.theartstory.org/artist-renoir-pierre-auguste.htm#important_art_header
Impressionism. The Art Story. [Acceso 12/07/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.theartstory.org/movement-impressionism.htm
Mangione S, Mockler GL, Mandell BF. The art of observation and the observation of Art: Zadig in the twenty-first century. J Gen Intern Med. 2018 [Acceso 12/07/2021];33(12):2244-7. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11606-018-4666-5
Russell SW. Improving Observational Skills to Enhance the Clinical Examination. Med Clin North Am. 2018 May [Acceso 12/07/2021];102(3):495-507. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29650071/
Dequeker J. Arthritis in a Flemish painting (1400-1700). Br Med J. 1977 [Acceso 12/07/2021];1(6070):1203-5. Disponible en: Disponible en: https://www.bmj.com/content/1/6070/1203.abstract
George Kent. Peter Paul Rubens. Gran pintor y embajador. En: Los grandes pintores y sus Obras Maestras. México D.F.: Selección Reader's Digest. SA de CV;1996. p. 91-2.
Ruffer MA, Rietti A. On osseous lessions in ancient Egiptians. J Pathol Bacteriol. 1911 [Acceso 12/07/2021];16(1):439-65. Disponible en: Disponible en: https://scholar.archive.org/work/xufqhlhnmvg6zow7kpmuqpdt5y/access/ia_file/crossref-pre-1923-scholarly-works/10.1002%252Fncr.4110100406.zip/10.1002%252Fpath.1700160133.pdf
Modie RL. Paleopathology: an introduction of the study of ancient evidence for disease. Urbana: University of Illinois Press; 1923.
Modie RL. Studies in paleopathology: II Pathological evidence of diseases among ancient races of man an extinct animals. Surgery Gynnec, and Obst. 1918;27:498-510
Appelboom T. Art and history: a large research avenue for rheumatologists. Rheumatology. 2004;43(6):803-5.
Weiss P. Las trepanaciones de los antiguos peruanos. Estudio osteocultural. Lima: Valverde; 1962.
Reyes LLerena GA. Memorias del VIII Congreso cubano de reumatología. Rev Cubana Reumatol. 2003 [Acceso 12/07/2021];5(3-4):[aprox. 29 p.]. Disponible en: Disponible en: http://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/126
Kenney EJ, Clausen WV. Historia literatura clásica. Madrid: Ed. Gredos; 1989.
Haskell F, Penny N. Taste and the Antique: The Lure of Classical Sculpture, 1500-1900. London: Yale University Press; 1982. [Acceso 12/07/2021]. Disponible en: https://web.archive.org/web/20200225053421id_/https://journals.ub.uni-heidelberg.de/index.php/kb/article/download/11698/5555
Riu M. Prólogo a la edición española. En: La historia del mundo en la Edad Media Madrid. Ed. Sopena; 1978. p. 63-4.