2021, Número 3
Fuerza de prensión manual y calidad de vida en personas mayores autovalentes
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 196.46 Kb.
RESUMEN
Introducción: Durante el envejecimiento se observa involución de algunos sistemas corporales. Entre estos cambios, los que afectan al sistema osteomuscular como la sarcopenia y la debilidad muscular, pueden alterar el desarrollo de actividades de la vida diaria, y por lo tanto, afectar la calidad de vida relacionada con la salud.Objetivo: Determinar la relación entre la fuerza de prensión manual y la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores.
Métodos: Estudio descriptivo, correlacional. Evaluó 79 personas mayores (63 mujeres y 16 hombres) entre 65 y 78 años, de tres organizaciones sociales de la ciudad de Talca, Chile, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir la fuerza de prensión manual se utilizó un dinamómetro de mano y el cuestionario SF-36 fue usado para valorar la calidad de vida relacionada con la salud.
Resultados: Se observaron relaciones significativas entre la fuerza de prensión manual y las dimensiones de la calidad de vida función física (p = 0,03; r = 0,76), dolor corporal (p = 0,01; r = 0,44) y salud general (p = 0,05; r = 0,48).
Conclusiones: Existe relación entre la fuerza de prensión manual y tres dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud de personas mayores. Estos hallazgos corroboran la relevancia de evaluar la fuerza muscular en personas mayores como un marcador de salud y calidad de vida en estas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Concha-Cisternas Y, Cigarroa I, Matus C, Garrido-Mendez A, Leiva AM, Martinez- Sanquinetti AM, et al. Prevalencia de debilidad muscular en personas mayores chilenas: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Rev. Med. Chile. 2020 [acceso: 16/02/2021];148(11):1598-1605. Disponible en: Disponible en: http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/8268/6465
Wu Y, Wang W, Liu T, Zhang D. Association of grip strength with risk of all-cause mortality, cardiovascular diseases, and cancer in community-dwelling populations: a meta-analysis of prospective cohort studies. J Am Med Dir Assoc. 2017 [acceso: 16/02/2021];18(6):551.e17-e35. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jamda.2017.03.011
Celis-Morales CA, Welsh P, Lyall DM, Steell L, Petermann F, Anderson J, et al. Associations of grip strength with cardiovascular, respiratory, and cancer outcomes and all-cause mortality: prospective cohort study of half a million UK Biobank participants. BMJ 2018 [acceso: 16/02/2021];361:k1651. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.k1651
Sillars A, Celis-Morales CA, Ho FK, Petermann F, Welsh P, Iliodromiti S, et al. Association of fitness and grip strength with heart failure: findings from the UK Biobank population-based study. May Clinic Proc. 2019 [acceso: 16/02/2021];94(11):2230-40. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2019.04.041
Liu W, Leong DP, Hu B, AhTse L, Rangarajan S, Wang Y, et al. The association of grip strength with cardiovascular diseases and all-cause mortality in people with hypertension: Findings from the Prospective Urban Rural Epidemiology China Study. J Sport Health Sci. 2020 [acceso: 16/02/2021]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jshs.2020.10.005
Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit. 2005 [acceso: 16/02/2021];19(2):135-50. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/gs/2005.v19n2/135-150/es
Kirchengast S, Haslinger B. Intergenerational contacts influence Health Related Quality of Life (HRQL) and subjective wellbeing among Austrian elderly. Coll Antropol. 2015 [acceso:16/02/2021];39(3):551-6. Disponible en: Disponible en: https://hrcak.srce.hr/index.php?id_clanak_jezik=245150&show=clanak
Vanessa Parra Cardenas MAG, Eduardo Cruzat Bravo, Felipe Andrés Poblete Valderrama. Relación entre calidad de vida y fuerza en adultos mayores. Rev. Peru. cienc. act. fis. Deporte. 2017 [acceso: 16/02/2021];4(1):427-32. Disponible en: Disponible en: https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/issue/view/13/17
Garrido-Méndez A, Concha-Cisternas Y, Petermann-Rocha F, Díaz-Martínez X, Leiva AM, Troncoso C, et al. Influencia de la edad sobre el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud en Chile 2009-2010. Rev Chil. Nutr. 2019 [acceso: 16/02/2021];46(2):121-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000200121