2021, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2021; 50 (3)
Incidencia del perímetro abdominal en la resistencia a esfuerzos intermitentes de universitarios físicamente activos
Bustos-Viviescas BJ, Delgado-Molina MC, Ortiz SW, Rodríguez ALE, Acevedo-Mindiola AA, Lozano ZRE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas:
Archivo PDF: 297.78 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El perímetro abdominal y la resistencia a esfuerzos intermitentes, reflejada en el VO2máx, son dos grandes indicadores; el primero del riesgo cardiovascular y el segundo de la capacidad aeróbica máxima. Este estudio permitirá determinar si las mediciones del perímetro abdominal tienen relación con la capacidad del sujeto de responder a esfuerzos intermitentes.
Objetivo:
Determinar la asociación entre el perímetro de cintura y la resistencia a esfuerzos intermitentes reflejada en el VO2máx.
Métodos:
Los participantes fueron 91 hombres y 22 mujeres estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Pamplona. Para la valoración de la resistencia intermitente se empleó el test de fitness intermitente 30-15 (30-15 ITF) con el cual se determinó el VO2máx. Se realizó la toma del perímetro de cintura teniendo en cuenta los criterios de la Federación Internacional de Diabetes. La tabulación y análisis de datos se llevó a cabo en el paquete estadístico PSPP, con la prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov para hombres y Shapiro - Wilk para mujeres, y el coeficiente correlacional de Spearman (p < 0,05) (valor p de 0,05).
Resultados:
Se encontró una asociación negativa entre las variables perímetro abdominal e indicador de resistencia a esfuerzos intermitentes VO2máx, en hombres (r = -0,17) y en mujeres (r = 0,09), no obstante, para ambos sexos esta relación no fue estadísticamente significativa (p < 0,05).
Conclusión:
Se concluye que el perímetro abdominal no está relacionado de forma significativa con la resistencia a esfuerzos intermitentes en universitarios físicamente activos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Çiçek G. Quality of life and physical activity among university students. Univers J Educ Res. 2018 [acceso: 01/08/2020];6(6):1141-8. DOI: 10.13189/ujer.2018.060602
Barbosa S, Urrea A. Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis Rev Ciencias Soc. 2018 [acceso: 01/08/2020];(25):141-60. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972
Fitz Gerald L, Boland D. The impact of behavioral and psychological factors on physical fitness in medical and nursing students. Holist Nurs Pract. 2018 [acceso: 05/08/2020];32(3):125-32. DOI: 10.1097/HNP.0000000000000265
Tarp J, Domazet S, Froberg K, Hillman C, Andersen L, Bugge A. Effectiveness of a school-based physical activity intervention on cognitive performance in Danish adolescents: LCoMotion-learning, cognition and motion - A cluster randomized controlled trial. PLoS One. 2016 [acceso: 05/08/2020]; 11(6):1-19. DOI: 10.1371/journal.pone.0158087
Bauce G, Moya-Sifontes M. Índice Peso Circunferencia de Cintura como indicador complementario de sobrepeso y obesidad en diferentes grupos de sujetos. Rev Digit Postgrado. 2020 [acceso: 05/08/2020];9(1):[aprox. 13 pant.]. DOI: 10.37910/rdp.2020.9.1.e195
de Arriba-Muñoz A, López-Úbeda M, Rueda-Caballero C, Labarta-Aizpún J, Ferrández-Longás Á. Valores de normalidad de índice de masa corporal y perímetro abdominal en población española desde el nacimiento a los 28 años de edad. Nutr Hosp. 2016 [acceso: 15/08/2020];33(4):887-93. DOI: 10.20960/nh.388
Tarqui-Mamani C, Alvarez-Dongo D, Espinoza-Oriundo P. Riesgo cardiovascular según circunferencia abdominal en peruanos. An Fac med. 2017 [acceso: 05/08/2020];78(3):287-91. DOI: 10.15381/anales.v78i3.13760
Prieto-Gómez B, Aguirre-Castañeda A, Saldaña-Lorenzo J, León del Ángel J, Moya-Simarro A. Síndrome metabólico y sus complicaciones: el pie diabético. Rev la Fac Med. 2017 [acceso: 05/08/2020];60(4):7-18. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/un174b.pdf
Ricci G, Pirillo I, Tomassoni D, Sirignano A, Grappasonni I. Metabolic syndrome, hypertension, and nervous system injury: Epidemiological correlates. Clin Exp Hypertens. 2017 [acceso: 05/08/2020];39(1):8-16. DOI: 10.1080/10641963.2016.1210629
Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Centro de prensa; 2016 [acceso: 05/08/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Pereira-Rodríguez J, Melo-Ascanio J, Caballero-Chavarro M, Jaimes-Martin T, Niño-Serrato R. Síndrome metabólico: Apuntes de interés. Rev Cubana Cardiol y cirugía Cardiovasc. 2016 [acceso: 05/08/2020];22(2):395-410. Disponible en: Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/592/html_47
Kaj M, Saint-Maurice P, Karsai I, Vass Z, Csányi T, Boronyai Z. Associations between attitudes toward physical education and aerobic capacity in Hungarian high school students. Res Q Exerc Sport. 2015 [acceso: 05/08/2020];86:S74-81. DOI: 10.1080/02701367.2015.1043229
del Valle-Sánchez MJ. Valoración de la capacidad de resistir al esfuerzo como indicador de rendimiento. [ Trabajo de fin de grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2016. [acceso: 05/08/2020]. Disponible en: Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45105/TFG%20Manuel%20del%20Valle%20Sanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Suárez-Rodríguez D, Del Valle M. El entrenamiento intermitente específico de alta intensidad en la preparación del jugador de tenis. Arch Med Deport. 2018 [acceso: 05/08/2020];35(6):402-8. Disponible en: Disponible en: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/rev02_suarez.pdf
García G, Secchi J. Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto: Una idea original que perdura hace 30 años. Apunt Med l’Esport. 2014 [acceso: 05/08/2020];49(183):93-103. DOI: 10.1016/j.apunts.2014.06.001
González G, Zurita F, San Román S, Pérez A, Puertas P, Chacón R. Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una revisión sistemática. Nuevas tendencias en Educ Física, Deport y Recreación. 2018 [acceso: 05/08/2020];34:395-402. DOI: 10.47197/retos.v0i34.58278
Kim S, Kim J, Lee D, Lee H, Lee J, Jeon J. Combined impact of cardiorespiratory fitness and visceral adiposity on metabolic syndrome in overweight and obese adults in Korea. PLoS One. 2014 [acceso: 05/08/2020];9(1):[aprox. 6 pant.]. DOI: 10.1371/journal.pone.0085742
González RA, Achiardi TÓ. Relación entre capacidad aeróbica y variables antropométricas en mujeres jóvenes físicamente inactivas de la ciudad de Concepción, Chile. Rev Chil Nutr. 2016 [acceso: 05/08/2020];43(1):18-23. DOI: 10.4067/s0717-75182016000100003
Marzban A, Nadjarzadeh A, Abbasi-Shavazi M, Mohammad-Reza R, Jambarsang S, Mohammad-Hassan E. Prevalence of Overweight, Obesity, and Its Related Factors in Adult Population of Yazd. J Nutr Food Secur. 2020 [acceso: 05/08/2020];5(3):192-200. DOI: 10.18502/jnfs.v5i3.3791
Buchheit M. The 30-15 Intermittent Fitness Test: 10 year review The 30-15 Intermittent Fitness Test: 10 year review. Myorobie J. 2015 [acceso: 05/08/2020];1(November 2009):1-9. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Martin_Buchheit/publication/268178991_The_30-15_Intermittent_Fitness_Test_10_year_review/links/551e3ff50cf2a2d9e13b9d84/The-30-15-Intermittent-Fitness-Test-10-year-review.pdf
Buchheit M. The 30-15 intermittent fitness test: accuracy for individualizing interval training of young intermittent sport players. J strength Cond Res. 2008 [acceso: 05/08/2020];22(2):365-74. DOI: 10.1519/JSC.0b013e3181635b2e
Thomas C, Dos’Santos T, Jones P, Comfort P. Reliability of the 30-15 intermittent fitness test in semiprofessional soccer players. Int J Sports Physiol Perform. 2016 [acceso: 05/08/2020];11(2):172-5. DOI: 10.1123/ijspp.2015-0056
Buendía R, Zambrano M, Díaz Á, Reino A, Ramírez J, Espinosa E. Puntos de corte de perímetro de cintura para el diagnóstico de obesidad abdominal en población colombiana usando bioimpedanciometría como estándar de referencia. Rev Colomb Cardiol. 2016 [acceso: 05/08/2020];23(1):19-25. DOI: 10.1016/j.rccar.2015.07.011
Chackrewarthy S, Gunasekera D, Pathmeswaren A, Wijekoon C, Ranawaka U, Kato N, et al. A Comparison between Revised NCEP ATP III and IDF Definitions in Diagnosing Metabolic Syndrome in an Urban Sri Lankan Population: The Ragama Health Study. ISRN Endocrinol. 2013 [acceso: 05/08/2020];2013:1-7. DOI: 10.1155/2013/320176
Alvarez-Medina J, Giménez-Salillas L, Manonelles-Marqueta P, Corona-Virón P. Importancia del VO2 max. y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. Caso práctico: Fútbol-sala. Arch Med del Deport. 2001 [acceso: 05/08/2020];18(86):577-83. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255172
Fernández-Rodríguez J, Ramos H, Santamaría O, Ramos-Bermúdez S. Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia la Promoción la Salud. 2018 [acceso: 06/08/2020];23(2):79-89. DOI: 10.17151/hpsal.2018.23.2.6
Ortiz-Pulido R. Consumo máximo me oxígeno en mexicanos universitarios: correlación entre cinco test predictivos. Rev Int Med y Ciencias la Act Física y del Deport. 2018 [acceso: 06/08/2020];18(71):521-35. DOI: 10.15366/rimcafd2018.71.008
Alarcón N, Sánchez O. Consumo de oxígeno en deportistas en formación del municipio de Tocancipá a partir del test de Leger. [ Trabajo en opción del título de Profesional en Ciencias del Deporte]. Bogotá, D.C: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A; 2018 [acceso: 06/08/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1077/1/Oscar%20y%20Giovanni%2005%20de%20marzo%20CD.pdf
Figueroa J Méndez M, Parrazal J, Girón A. Relación del VO2máx y la masa muscular de estudiantes de educación física, deporte y recreación. Ef Deport Rev Digit. 2015 [acceso: 06/08/2020];(207):5. Disponible en: Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd207/relacion-del-vo2max-y-la-masa-muscular.htm
Sung-Sik K, Jae-Soon C, Wi-Young S. Correlation between waist and mid-thigh circumference and cardiovascular fitness in Korean college students: A case study. J Phys Ther Sci. 2015 [acceso: 08/08/2020];27(9):3019-21. DOI: 10.1589/jpts.27.3019
Lavaho M, Rondón-Herrera J. Relación del Vo2 Max con Características Antropométricas en Deportis-tas Élite de la Selección Tolima de Tenis de Mesa Femenina. Rev Edu-Física. 2016 [acceso: 08/08/2020];8(18):61-73. Disponible en: Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1021
Huerta Á, Galdames S, Guerra C, Fuentes B, Villanueva R, Serrano P. Efectos de un entrenamiento intervalado de alta intensidad en la capacidad aeróbica de adolescentes. Rev Med Chile. 2017 [acceso: 08/08/2020];145:972-9. DOI: 10.4067/s0034-98872017000800972
Logan G, Harris N, Duncan S, Plank L, Merien F, Schofield G. Low-Active Male Adolescents: A Dose Response to High-Intensity Interval Training. Med Sci Sports Exerc. 2016 [acceso: 10/08/2020];48(3):481-90. DOI: 10.1249/MSS.0000000000000799
Zafra-santos E, Espinoza-salinas A, Cofré-Bolados C, Sánchez-Aguilera P. Entrenamiento aeróbico de alta intensidad: Historia y fisiología clínica del ejercicio. Rev la Univ Ind Santander. 2016 [acceso: 12/08/2020];48(3):275-84. DOI: 10.18273/revsal.v48n3-2016001
Vásquez J, Castillo M, Faundez C, Souza R, Valdes P. El peso corporal, la estatura, variables del estilo de vida y cardiovasculares predicen el VO2 máx. en estudiantes universitarios. Nutr Clin y Diet Hosp. 2018 [acceso: 15/08/2020];38(3):174-8. DOI: 10.12873/383vasquez