2021, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2021; 37 (3)
Perspectivas y garantía de atención de salud mental en Ecuador
Suárez AVE, Lucero APC, Pallo AJP, Alvear OLF, Ledesma FWA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 392.34 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La salud mental constituye uno de los principales objetivos de la Organización Mundial de la Salud.
Objetivo:
Identificar la perspectiva individual sobre la salud mental y las garantías de atención de la población.
Métodos:
Se realizó una investigación básica, con un enfoque mixto y alcance descriptivo consistente en la aplicación del cuestionario denominado Kognitive: Estudio de Pertinencia. El universo estuvo constituido por 381 personas que asisten a servicios de salud mental privados del Distrito Metropolitano de Quito. La muestra quedó constituida por 340 personas.
Resultados:
Promedio de edad de 53,21 años, predominio de pacientes entre 40 y 49 años (55 %), del sexo femenino (57,94 %), solteros (56,18 %) y mestizos (94,12 %). El 55,59 % no contaba con trabajo estable y 44,41% no contaba con seguro de salud. El 69,41 % de las personas desconocían sobre la presencia de una red de servicios de salud mental (78,24 %), 95,88 % consideraba importante poseer cobertura de salud mental y el 93,24 % mostraron interés por estos servicios. La falta de recursos económicos (56,18 %) y la deficiente información (36,47 %) fueron referidas como las causas más frecuentes de no asistencia a servicios de salud mental.
Conclusiones:
Las condiciones socioestructurales actuales no garantizan el adecuado estado de salud mental de la población; existe la necesidad de formar profesionales de salud capacitados y aumentar las redes de servicios y el acceso de la población a este tipo de servicios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Muñoz CO, Restrepo D, Cardona D. Construcción del concepto de salud mental positiva. Revisión sistemática. Rev Panam Salud Pública. 2016 [acceso: 31/03/2020];39(3):166-73. Disponible en: Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/4d03/50fccbee4fd943066ba525bc3f4422bb9774.pdf
Vicente B, Saldivia S, Pihán R. Prevalencias y brechas hoy: salud mental mañana. Acta bioethica. 2016;22(1):51-61. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100006
Urzúa A, Heredia O, Caqueo Urízar A. Mental health and stress by acculturation in immigrants from South America in northern Chile. Revista médica de Chile. 2016;144(5):563-70. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500002
Barrientos J, Saiz JL, Gómez F, Guzmán González M, Espinoza Tapia R, Cárdenas M, Bahamondes J. Current Psychosocial Research on Transgender Individuals' Mental Health: A Chilean Perspective. Psykhe (Santiago). 2019;28(2):1-13. DOI: https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1482
Quintero S, Echeverri J, Hernández J, Rivera E, López S. Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2017;34(2):175-83. DOI: https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07
Irarrázaval M, Prieto F, Armijo J. Prevención e intervenciones tempranas en salud mental: una perspectiva internacional. Acta bioethica. 2019;22(1):37-50. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100005
Peña Contreras EK, Lima Castro SE, Bueno Pacheco GA, Aguilar Sizer ME, Keyes CLM, Arias Medina WP. Fiabilidad y validez de la Escala del Contínuum de Salud Mental (MHC-SF) en el contexto ecuatoriano. Ciencias Psicológicas. 2017;11(2):223-32. DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1499
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Perfil epidemiológico nacional 2018. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censo; 2019.
Ruvalcaba Romero NA, Gallegos Guajardo J, Caballo VE, Villegas Guinea D. Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes. Psicología desde el Caribe. 2017 [acceso: 01/04/2020];33(3):223-36. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2016000300223&lng=en&tlng =
Toribio Pérez L, López Fuentes NI, Oudhof Van Barneveld H, Gil Lacruz M. Salud mental positiva en adolescentes mexicanos: diferencias por sexo. Revista Costarricense de Psicología. 2017;37(2)131-43. DOI: https://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i02.03
Henao S, Quintero S, Echeverri J, Hernández J, Rivera E, López S. Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2017;34(2):175-83. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07
Sarmiento Suárez MJ. Salud Mental y desarrollo. Medicina. 2017[acceso: 31/03/2020];39(3):246-54. Disponible en: Disponible en: http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/118-7
Pérez Rodríguez M, Álvarez Gómez T, Martínez Badaló EJ, Valdivia Cañizares S, Borroto Carpio I, Pedraza Núñez H. El síndrome del cuidador en cuidadores principales de ancianos con demencia Alzhéimer. Gaceta Médica Espirituana. 2018 [acceso: 01/04/2020];19(1):38-50. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000100007&lng=es&tlng=es