2023, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2023; 22 (1)
Hábitos y percepciones sobre alimentación y consumo de endulzantes en población universitaria
Wallinger ML, Díaz FM, Cabello E, Yedvab M, Colombo ME, Guerrero G, Pisarra F, Moreno AV, Pelatelli L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 19-28
Archivo PDF: 347.13 Kb.
RESUMEN
Introducción: El estilo, perfil y actitud sobre alimentación se encuentran en relación con dimensiones socio-culturales que
condicionan el consumo de alimentos.
Objetivo: Describir estilo, perfil, actitudes alimentarias y consumo de endulzantes en
la Universidad Nacional de Lanús, y su relación con condiciones sociodemográficas.
Material y Método: Se realizó un estudio
descriptivo-transversal sobre una muestra no probabilística (n=236) de estudiantes, docentes-investigadores y no-docentes
durante 2021, mediante un cuestionario autoadministrado, sobre estilo (omnívoro/vegetariano), perfil (innovador/noinnovador),
actitudes (hedonista/restrictivo/consciente) alimentarias, hábitos de consumo y valoración por atributos de
endulzantes. Se relacionaron dichas variables con condiciones sociodemográficas. Análisis descriptivo.
Resultados: 46%
fueron innovadores, con tendencia en mujeres, ›25 años, y nivel socioeconómico medio-alto. El 45% fueron hedonistas,
predominando ‹40 años y el nivel socioeconómico bajo, entre restrictivos (30%) mujeres y ›40 años, y entre conscientes el
nivel socioeconómico medio-alto. El consumo de azúcar (54%) predomina en nivel socioeconómico bajo y ‹25 años, y se
identifica con atributos negativos. La Stevia presenta atributos vinculados con la salud, aunque su consumo es bajo (24%).
Conclusiones: Se observa relación entre características sociodemográficas y perfil, actitud y estilo alimentario y de
endulzantes. Las valoraciones sobre los mismos no se corresponden con los consumos, condicionados por hábitos, costos,
entre otros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Africano, A. M. C. y Chocue, L. M. F. (2020).Consumidores y consumo de productos agroecológicosen los Integrantes de la Red de MercadosAgroecológicos de Bogotá, Región–RMABR.Cooperativismo & Desarrollo, 28(117), 1-36.DOI:10.16925/2382-4220.2020.02.04
Aguirre, P. (2004). Ricos flacos, gordos pobres. Laalimentación en crisis. Capital Intelectual.
Aguirre, P. (2010). La construcción social del gusto en elcomensal moderno. En Aguirre, P., Katz, M. y Bruera,M. Comer. Puentes entre la alimentación y la cultura(pp. 13-62). Libros del Zorzal.
Azcárate, P. y Zambelli, R. (2015). El NivelSocioeconómico en la Argentina, 2015. Estratificacióny Variables. Observatorio Social de SAIMO, 1.https://www.saimo.org.ar/archivos/observatoriosocial/El-NSE-en-la-Argentina-2015-Estratificaciony-Variables.pdf
Benito, L. E. A. y Rodríguez, C. J. F. (2006). RolandBarthes: Por una psico-sociología de la alimentacióncontemporánea. Empiria: Revista de metodología deciencias sociales, (11), 205-221.DOI: 10.5944/empiria.11.2006.1114
Dourado Arrais, P. S., Perdigão de Negreiros Vianna, M.,Vargas Zaccolo, A., Mesquita Moreira, L. I., PontesThé, P. M., Pinto Quidute, A. R., Fontanella, A. T., daSilva Dal Pizzol, T., Leão Tavares, N. U., Oliveira, M.A., Luiza, V. L., Ramos, L. R., Rocha Farias, M.,Dâmaso Bertoldi, A. y Serrate Mengue, S. (2019).Utilização de adoçantes no Brasil: uma abordagem apartir de um inquérito domiciliar. Cadernos de SaúdePública, 35(11). DOI:10.1590/0102-311X00010719
Durán Agüero, S., Vásquez Leiva, A., Morales Illanes, G.,Schifferli Castro, I., Sanhueza Espinoza, C., EncinaVega, C., Vivanco Cuevas, K. y Mena Bolvaran, F.(2015). Consumo de stevia en estudiantesuniversitarios chilenos y su asociación con el estadonutricional. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 362-366.DOI: 10.3305/nh.2015.32.1.8961
Durán, P. (2005). Transición epidemiológica nutricional oel "efecto mariposa". Archivos Argentinos dePediatría, 103(3), 195-197.
Fischler, C. (1988) Food, Self and Identity. Social ScienceInformation, 27 (2), 275-292.DOI:10.1177/053901888027002005
Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina yel cuerpo. Anagrama.
Fischler, C. (2010). Gastro-nomy and gastro-anomy. Thewisdom of the body and the biocultural crisis ofmodern eating. Gazeta de Antropología, 26(1), 1-19.DOI: 10.30827/Digibug.6789
Freidin, B. (2016). Alimentación y riesgos para la salud:visiones sobre la alimentación saludable y prácticasalimentarias de mujeres y varones de clase media en elÁrea Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva,12, 519-536. DOI: 10.18294/sc.2016.913
Gracia-Arnaiz, M. (2007). Comer bien, comer mal: lamedicalización del comportamiento alimentario. SaludPública de México, 49(3), 236-242.
Guerrero, M., Dávila, L. A., Vásquez Leiva, A., MoralesIllanes, G., Schifferli Castro, I., Sanhueza Espinoza,C., Encina Vega, C., Vivanco Cuevas, K., MenaBolvaran, F. y Durán Agüero, S. (2019). Consumo deStevia según nivel socioeconómico y sexo enuniversitarios chilenos. Archivos Latinoamericanos deNutrición, 69(2), 125-130. DOI:10.37527/2019.69.2.007
Gutierrez-Pérez, C., Morales, H. y Limón-Aguirre, F.(2013). Valoraciones de calidad en alimentosorgánicos y de origen local entre consumidores de lared Comida Sana y Cercana en Chiapas. LiminaR,11(1), 104-117.
Higuchi, A. (2015). Características de los consumidores deproductos orgánicos y expansión de su oferta en Lima.Apuntes, 42(77), 57-89.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). 4°Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultadosdefinitivos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2021).Informes Técnicos. Índices de precios al Consumidor.6(1).https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_2209A10232C4.pdf
Le Bretón, D. (2006). El sabor del mundo. Unaantropología de los sentidos. Nueva Visión.
Ministerio de Salud (2019). 2° Encuesta Nacional deNutrición y Salud. Ministerio de Salud y DesarrolloSocial de la Nación. Argentina.https://fagran.org.ar/wpcontent/uploads/2020/01/Encuesta-nacional-denutricion-y-salud.pdf
Muzlera, J. (2020). Consumo de agroecológicos comoactivismo: feria Facultad de Agronomía de la Ciudadde Buenos Aires. Revista Verde de Agroecologia eDesenvolvimento Sustentável, 15(4), 385-390.DOI: 10.18378/rvads. v15i4.7914
Pontes-Olivera, S., Arantes-Riveiro, D., BatistaFiguereido, Y. y Menegazo, M. (2020). Análise doperfil de um grupo de consumidores de produtosagroecológicos da cidade de Dourados-ms. Revista deEngenharia de Produção, 2(2), 4-12.
Pasca, A. J., y Pasca, L. (2011). Transición nutricional,demográfica y epidemiológica: Determinantessubyacentes de las enfermedades cardiovasculares.Insuficiencia cardíaca, 6(1), 27-29.
Pisarra, F., Díaz, F. M., Yedvab, M., Moreno A. V.,Pelatelli, L., Colombo, M. E. y Wallinger, M. L.(2021). Descriptores sensoriales de preparacionesculinarias en base a Stevia Rebaudiana (Bertoni) deproducción agroecológica mediante un grupo focal.Revista Española Nutrición Comunitaria, 27(3), 209-214. DOI:10.14642/RENC.2021.27.3.5377
Suarez Solana, M. C. (2016). Significado externo de“alimentación correcta” en México. SaludColectiva,12(4), 575-588.DOI: 10.18294/sc.2016.1103
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la saluden Argentina. Salud Colectiva, 6(3), 275-293.
Wallinger, M. L., Yedvab, M., Pelatelli, L., Markowski, I.,Castro, R., Guerrero, G. A., Moreno, A. V. y Díaz, F.M. (2019). Producción agroecológica de SteviaRebaudiana Bertoni (variedad criolla) en laUniversidad Nacional de Lanús y elaboración deedulcorantes para transferencia a micro escala. RevistaEspañola de Nutrición Comunitaria, 25(2), 75-77.
Wallinger, M. L., Díaz, F. M., Yedvab, M., Pelatelli, L.,Moreno, A. V. y Guerrero, G. A. (1ª Edición Adaptada)(2020). Transferencia socio educativa sobre el cultivoy consumo de Stevia Rebaudiana Bertoni (variedadcriolla), de producción agroecológica con personasmayores del centro del adulto mayor de la UniversidadNacional de Lanús. María Flavia Filippini; SilvinaGreco (comps).
Zanini, R. D. V., Araújo C. L. y Martínez-Mesa, J. (2011).Utilização de adobantes dietéticos entre adultos emPelotas, Rio Grande do Sul, Brasil: um estudo de basepopulacional. Cadernos de Saúde Pública, 27, 924-34.
Zafra Aparici, E., Muñoz García, A., y Larrea-Killinger, C.(2016). ¿Sabemos lo que comemos?: Percepcionessobre el riesgo alimentario en Cataluña, España. Saludcolectiva, 12(4), 505-518. DOI: 10.18294/sc.2016.932