2022, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2022; 64 (6)
Educación en salud pública en Colombia: incidencia en las políticas públicas
De la Hoz-Restrepo F
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 587-592
Archivo PDF: 233.31 Kb.
RESUMEN
El origen de la tradición en educación en salud pública
de Colombia data desde mediados de 1950. Las primeras
cohortes de académicos y trabajadores de salud pública se
formaron en la Escuela Nacional de Salud Pública, la cual se
estableció con el apoyo de la Fundación Rockefeller, en la
Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, que luego
se trasladó a la Universidad de Antioquia en Medellín. En el
contexto actual, académicos colombianos de salud pública
se han manifestado en contra de la reforma neoliberal de
salud implantada en 1993, la cual ha sido incapaz de resolver
las prioridades de salud del país. La mayoría de las interacciones
entre los líderes académicos de salud pública con el
gobierno y otros tomadores de decisiones giran en torno a
la discusión sobre si se debe visualizar e implementar una
nueva forma de conceptualizar y operar el sistema nacional de
salud. Hasta el momento, el sector académico no ha podido
derribar los principales aspectos de la reforma −las compañías
de seguros privadas que operan y se benefician con dinero
público− pero ha demostrado cómo las desigualdades en el
acceso a la salud se han ampliado con la reforma de salud y
cómo ésta tampoco ha solucionado ni mejorado la situación
de salud de la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez-Torres R. Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio pordepartamentos. Cuad Econ. 2017;36(72):139-78. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65880
Chaparro-Narváez P, Cotes-Cantillo K, León-Quevedo W, Castañeda-Orjuela C. Mortality by homicides in Colombia, 1998-2012. Biomedica.2016;36(4):572. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.2811
Hernández-Álvarez M. El derecho a la salud en Colombia:obstáculos estructurales para su realización. Rev Salud Publica.2000;2(2):121-44.
Webster PC. Health in Colombia: a system in crisis. Can Med Assoc J.2012;184(6):E289-90. https://doi.org/10.1503/cmaj.109-4124
Prada C, Chaves S. Health system structure and transformations in Colombiabetween 1990 and 2013: a socio-historical study. Crit Public Health.2019;29(3):314-24. https://doi.org/10.1080/09581596.2018.1449943
Longest BB, Huber GA. Schools of public health and the health of thepublic: enhancing the capabilities of faculty to be influential in policymaking.Am J Public Health. 2010;100(1):49-53. https://doi.org/10.2105/AJPH.2009.164749
Chavarriaga GLR. El salubrista en Colombia: Un recorrido a la memoria.Cart Comunitaria. 2018:26(149):27-44 [cited 2021 Aug 14]. Availablefrom: https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/378
Eslava-Castañeda JC, Vega-Vargas M. Facultad de Medicina. Su historia.Colombi: Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Restrepo-Chavarriaga G, González-Quiñones JC, Sarmiento-Osorio MI.Impacto en la salud pública colombiana de los departamentos de medicinapreventiva y salud pública de las facultades de medicina. Rev Cuarzo.2015;21(2):68-73. https://doi.org/10.26752/cuarzo.v21.n2.38
Corredor A. Santiago Renjifo Salcedo 1913-1965. Biomedica.1997;17:147-50 [cited 2021 Aug 14]. Available from: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download/947/1062
Renjifo-Salcedo S. Ensenañza de medicina preventiva y salud pública.Bol Of Sanit Panam. 1959;47(5):401-11.
Otálvaro-Castro GJ. El Día Nacional del Salubrista. Notas acerca delreconocimiento de una praxis social necesaria. Rev Fac Nac Salud Publica.2019;37(1):29-33. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a05
Idrovo A, Eslava JC, Ruiz M, Rodriguez J. La otra transición epidemiológica:hitos en el desarrollo de la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia.Biomedica. 2008;28(4):480-96. https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i4.54
Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merhy EE. Medicina social latinoamericana:aportes y desafíos. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J PublicHeal. 2002;12(2):128-36.
Agudelo-Calderón CA, Cardona-Botero J, Ortega-Bolaños J, Robledo-Martínez R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas.Cien Saude Colet. 2011;16(6):2817-28. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000600020
Hernández-Álvarez M, Torres-Tovar M. Nueva reforma en el sectorsalud en Colombia: Portarse bien para la salud financiera del sistema. MedSoc. 2010;5:241-5 [cited 2021 Aug 14]. Available from: https://medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/viewFile/515/991
Restrepo-Zea JH, Casas-Bustamante LP, Espinal-Piedrahita JJ.Cobertura universal y acceso efectivo a los servicios de salud: ¿Quéha pasado en Colombia después de diez años de la Sentencia T-760?Rev Salud Publica. 2020;20(6):670-6. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n6.78585
Ramírez-Ramírez AM, Rocha-Beltrán DE, Durango-Suárez LF,Rodríguez-Álvarez SB. Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. RevCES Derecho. 2016;7(2):1-29 [cited 2021 Aug 14]. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a03.pdf
Suárez-Rozo LF, Puerto-García S, Rodríguez-Moreno LM, Ramírez-Moreno J. La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximacióndesde la legitimidad y la regulación. Rev Gerenc y Politicas Salud.
2017;16(32):34-50. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.cssc20. Eslava JC. Promoción y prevención en el sistema de salud. Rev SaludPublica. 2002;4(1):1-12.
Gómez-Arias RD, Nieto E. Colombia: What has happened with itshealth reform? Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(4):733-9.
Cediel-Becerra NM, Krause G. Herramientas para la toma de decisionesen salud pública basadas en la evidencia y priorización de enfermedades.Rev Salud Publica. 2013;15(5):694-706.
Hallal PC, Gómez LF, Reis R, Parra DC, Lobelo F, Mosquera J, et al.Lecciones aprendidas después de 10 Años del uso de IPAQ en Brasily Colombia. J Phys Act Heal. 2010;7(suppl 2):S259-64 [cited 2021Aug 19]. Available from: http://addssa.com/intranets/idrd/2011_10_activos_y_saludables/03_recursos/study_material/investigadores/ACCE_3DPAR/IPAQ/16_hallal_jpah_2009_0319_Spanish.pdf
Restrepo J, Bravo L, García-Perdomo HA, García SL, CollazosP, Carbonell J. Incidencia, mortalidad y supervivencia al cáncerde próstata en Cali, Colombia, 1962-2011. Salud Publica Mex.2014;56:440-7 [cited 2021 Aug 19]. Available from: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v56n5/v56n5a11.pdf
Guerrero-Velasco R, Apráez-Ippolito G. Héctor Abad-Gómez(1921-1987): médico, educador y defensor de los derechos humanos.Gac Sanit. 2020;35(5):495-8. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.02.003