2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud ciencia tec 2022; 2 (1)
Ascitis quilosa posterior a resección de quiste mesentérico. Informe de caso y revisión de la literatura
Sosa OAA, Ortega SM, Bouza JY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 174.90 Kb.
RESUMEN
Introducción: la ascitis quilosa (AQ) se define como la extravasación de líquido lechoso rico en triglicéridos en la cavidad peritoneal.
Caso clínico: paciente de 69 años con antecedentes de haber sido operada de un quiste mesentérico dos meses antes de acudir a los servicios de salud por presentar en esta ocasión una ascitis marcada observada por ultrasonido y a la exploración clínica. Se le realizó paracentesis diagnóstica en la que se describió salida abundante (2500 ml) de líquido ascítico de aspecto amarillo lechoso. Se tomó muestra para análisis bioquímico del líquido resultando positivo, lo cual junto al antecedente de cirugía reciente confirmó el diagnóstico de AQ.
Conclusiones: la causa habitual en población adulta es la obstrucción por neoplasias abdominales. Entre otras causas se pueden citar: traumatismos abdominales o secundaria a cirugía abdominal (asociado a amplias linfadenectomías retroperitoneales o con cirugía aórtica). Para el diagnóstico de AQ es imprescindible una anamnesis y exploración física completa. Por ello ante su sospecha se debe hacer énfasis en las causas, sobre todo si su aparición es posterior a terapias intervencionistas. Un manejo óptimo estaría encaminado al tratamiento conservador basado en la terapia nutricional (de elección por su alta tasa de eficacia).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castillo Franco F, Marín Ríos DF, Linares Tovar F, Osorio Peláez A, Castillo Franco F, Marín Ríos DF, et al. Ascitis quilosa postraumática tratada con nutrición parenteral total y octreótido. Revista Cubana de Cirugía 2018;57.
Burgos JM, Páez DM, Hincapié MA, Fernández PA, Escobar MF, Burgos JM, et al. Quiloperitoneo espontáneo en el embarazo. Revista Colombiana de Cirugía 2020;35:119-22. https://doi.org/10.30944/20117582.597.
Trastoy OD, Sobrino PS, Cañete BLR, Temprano NV, Murcia CM, Marta SER. Management of chylous ascites and review of literature. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2022;42. https://doi.org/10.12873/421diaz.
Valenzuela P MJ, Jofré M P, Reimer C C, Valdés B S, Grassi C B, Valenzuela P MJ, et al. Manejo nutricional de ascitis quilosa: Serie de casos y revisión de la literatura. Revista chilena de nutrición 2020;47:1038-42. https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000601038.
Vera-Portilla AF, Arenas Ramirez R, Quispe Ala P, Vera-Portilla W, Galdós JL, Cornejo Valencia D, et al. Abdomen agudo por ascitis quilosa secundaria a pancreatitis aguda: reporte de un caso. Acta Médica Peruana 2021;38:210-8. https://doi.org/10.35663/amp.2021.383.2074.
Suárez-Sánchez A, Fernández-Hevia M, Díaz-Vico T, García-Munar M, García-Gutiérrez C, Fernández-Martínez D, et al. Linfografía como opción diagnóstica y terapéutica en la fuga quilosa posoperatoria de cáncer colorrectal. Cirugía y cirujanos 2020;88:43-6. https://doi.org/10.24875/ciru.20000252.https://doi.org/10.56294/saludcyt2022133Salud, Ciencia y Tecnología. 2022; 2:133 4
Odriozola Guitart A, Treviño González J, Odriozola Guitart A, Treviño González J. Causas infrecuentes de ascitis: Reporte de 5 casos. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2021;20.
Vilar-Tabanera A, García-Angarita F, Mendía-Conde E, Gómez-Ramírez J, Vilar-Tabanera A, García-Angarita F, et al. Ascitis quilosa tras colecistectomía. Presentación de un caso. Revista de cirugía 2019;71:253-6. https://doi.org/10.4067/s2452-45492019000300253.
Uribe J, Sepúlveda R, Cruz R, Illanes P, Trucco C, Le Roy C, et al. Ascitis quilosa post cirugía abdominal: caso clínico y revisión de la literatura. Gastroenterol Latinoame 2018;29:193-9.
Flores Cruz G, Aguila Gómez MV, Lazo Vargas A, Marconi Poma ER. Ascitis quilosa o quiloperitoneo, un desafío diagnostico y un reto en el tratamiento conservador para el cirujano general: presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista Médica La Paz 2021;27:47-53.
Silva M, Torres J, Silva M, Torres J. Quiloascitis y quilotórax bilateral. Medicina interna de México 2018;34:815-20. https://doi.org/10.24245/mim.v34i5.1976.
Colomo AR, Mateos AMC, Vidal-Vilchez B, Tejada MECS de. Varón de 60 años que debuta con ascitis quilosa. Revista andaluza de patología digestiva 2021;44:69-71.
Rodríguez-Sánchez MP, Hurtado-Uriarte M, Díaz-Ruiz3 JEA, Vergara C, Cuestas JA, Otálora-Esteban M, et al. Quiloperitoneo en diálisis peritoneal: reporte de caso y revisión de la literatura. Revista de nefrologia, dialisis y trasplante 2019;39:115-9.
Jofré P, Grassi B, Benítez C, Jofré P, Grassi B, Benítez C. Tratamiento de quilotórax y quiloascitis refractaria en paciente cirrótico. Caso clínico. Revista médica de Chile 2020;148:1202-6. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000801202.