2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud ciencia tec 2022; 2 (1)
Oxigenoterapia y Cánula nasal de alto flujo en pediatría
Spindola R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 216.02 Kb.
RESUMEN
Las cánulas nasales de alto flujo parecen mejorar la eficiencia respiratoria al inundar el espacio anatómico nasofaríngeo con un flujo elevado y constante, y contribuir a la disminución del trabajo respiratorio y al lavado de CO
2. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de este artículo es describir los elementos principales sobre la oxigenoterapia y cánula nasal de alto flujo en pediatría. La oxigenoterapia está indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte de oxígeno hacia los tejidos. Las cánulas nasales de alto flujo consisten en aportar a través de una cánula nasal, un flujo de oxígeno, solo o mezclado con aire, por encima del flujo inspiratorio del niño. La oxigenación del niño, permite resguardar sus funciones biológicas y su consecuente disminución en la posibilidad de prevenir complicaciones que suelen gestarse a partir de la hipoxemia. En cuanto a las ventajas y desventajas del alto flujo, al encuestar sobre la percepción de los profesionales, la mayoría considera que las cánulas nasales de alto flujo mejoran la comodidad del paciente, disminuyen el trauma nasal y facilitan el inicio y la progresión de la alimentación enteral.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodriguez Losada O, Montaner Ramón A, Gregoraci Fernández A, Flores España V, Gros Turpin A, Comuñas Gómez JJ, et al. Utilización de las cánulas nasales de alto flujo en las unidades neonatales españolas. Anales de Pediatría 2022;96:319-25. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.02.012
Hodgson KA, Davis PG, Owen LS. Nasal high flow therapy for neonates: Current evidence and future directions. Journal of Paediatrics and Child Health 2019;55:285-90. https://doi.org/10.1111/jpc.14374
Yacquet CE. Administración de oxígeno para la prevención de retinopatía en el prematuro: conocimientos y cuidados del personal de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología 2021;1:3. https://doi.org/10.56294/saludcyt20213
Mukerji A, Shah PS, Shivananda S, Yee W, Read B, Minski J, et al. Survey of noninvasive respiratory support practices in Canadian neonatal intensive care units. Acta Paediatrica 2017;106:387-93. https://doi.org/10.1111/apa.13644
Ojha S, Gridley E, Dorling J. Use of heated humidified high-flow nasal cannula oxygen in neonates: a UK wide survey. Acta Paediatrica 2013;102:249-53. https://doi.org/10.1111/apa.12090
Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria. Organización Mundial de la Salud 2014. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-cha-prevencion-control-atencion-sanitaria.pdf
Golubicki A, Gómez Traverso R. Observatorio de Enfermedades Respiratorias Agudas Bajas en Unidades de Internación Pediátricas. Ciudad Autómoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires; 2015.
Luna Paredes MC, Asensio de la Cruz O, Cortell Aznar I, Martínez Carrasco MC, Barrio Gómez de Agüero MI, Pérez Ruiz E, et al. Fundamentos de la oxigenoterapia en situaciones agudas y crónicas: indicaciones, métodos, controles y seguimiento. Anales de Pediatría 2009;71:161-74. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.05.012
Vento Torres M. Oxigenoterapia en el recién nacido. An Pediatr Contin 2014;12:68-73. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(14)70171-4
Wegner AA. Cánula nasal de alto flujo en pediatría. Neumol Pediatr 2017;12:5-8. https://doi.org/10.51451/np.v13i1.280
Sen P, Shah D. Retrolental fibroplasias: What lies beneath? GMS Ophthalmol Cases 2020;10:Doc14. https://doi.org/10.3205/oc000141
Curbelo Quiñones L, Durán Menéndez R, Villegas Cruz DM, Broche Hernández A, Alfonso Dávila A. Retinopatía del prematuro. Revista Cubana de Pediatría 2015;87:69-81.
Pizarro ME, Oyarzún MA. Actualización en displasia broncopulmonar. Neumol Pediatr 2016;11:76-80. https://doi.org/10.51451/np.v11i2.305
Heili-Frades SB, Her EL, Lellouche F. Oxigenoterapia. Nuevos datos de toxicidad, nuevas recomendaciones y soluciones innovadoras: sistemas automatizados de titulación y destete de oxigenoterapia. Revista de Patología Respiratoria 2020;23:15-23.
Fernández CMA, Fernández JP, López JS. La oxigenoterapia en pediatría y sus complicaciones. NPunto 2018;1:2.
Pilar Orive FJ, López Fernández YM. Oxigenoterapia de alto flujo. An Pediatr Contin 2014;12:25-9. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(14)70163-5
Salvatico E, Storaccio CS, Ulloa A, Prado S, Diaz M. Oxigenoterapia de alto flujo (OAF) en pediatria. Una experiencia innovadora. Notas de Enfermería 2017;17:23-8.
Masclans JR, Pérez-Terán P, Roca O. Papel de la oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda. Med Intensiva 2015;39:505-15. https://doi.org/10.1016/j.medin.2015.05.009
Ordoñez M, Rios M, Sánchez S. Rol del enfermero de neonatología en la administración de oxigenoterapia. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería., 2014.