2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud ciencia tec 2022; 2 (1)
Valor diagnóstico de la amplitud de la apertura bucal en pacientes con trastornos temporomandibulares
Casanova DC, Valdés MD, López GE, Limonta PI, Hernández CL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 236.39 Kb.
RESUMEN
Introducción: la amplitud de la apertura bucal permite evaluar la función articular y muscular, constituyendo una valiosa herramienta para diagnosticar alteraciones en el sistema estomatognático.
Objetivo: caracterizar la amplitud apertura bucal de pacientes que acudieron a la consulta de trastornos temporomandibulares del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Miguel Enríquez Espinosa”, en el período de enero 2017-enero 2020.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo en el período de enero 2017- enero 2020, conformando un base de datos a partir de la información conseguida directamente de las historias clínicas. Se realizó la revisión y síntesis de la bibliografía y para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencia absoluta expresada en porcentajes.
Resultados: la amplitud normal de la apertura bucal predominó en el 61 % de los casos. Las restricciones severas de apertura bucal por debajo de 20 mm afectaron al 7 % de las mujeres y al 21 % de los hombres. El 23 % del grupo de 30-39 años presentó limitaciones severas por debajo de los 20 mm, mientras que el 19 % del grupo de 19-29 años presentó hipermovilidad. El 65 % de los pacientes que acudieron antes del mes de comenzados los síntomas registraron limitación de la apertura bucal.
Conclusiones: en los pacientes diagnosticados con trastornos temporomandibulares predominó la amplitud normal de la apertura bucal, por lo que la capacidad del individuo de realizar este movimiento dentro del rango establecido, no necesariamente es un indicador de ausencia de daño articular y/o muscular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Barcelona: Elsevier España; 2020.
Moosa ZH, Slihem AG, Junaidallah AA, Alshathri AA, Al Samh AKA, Kandil MM. Maximum mouth opening and its association with gender, age, height, weight, body mass index, and systemic disease in adult Saudi population: A cross-sectional study. Journal of International Oral Health 2020;12:173. https://doi.org/10.4103/jioh.jioh_254_19
López AV. Prevalencia de la apertura bucal en pacientes preortodóncicos. Tesis. Universidad Nacional de La Plata, 2019.
Okeson JP. Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. 7ma ed. España: ELSEVIER; 2013.
García Marroquín LA, Lehmann JM, Loeza D. Apertura máxima mandibular asociada a grado de disfunción temporomandibular en pacientes de una clínica de postgrado en ortodoncia. Revista de la Asociación Dental Mexicana 2018;71:26-33.
Khare N, Patil SB, Kale SM, Sumeet J, Sonali I, Sumeet B. Normal Mouth Opening in an Adult Indian Population. J Maxillofac Oral Surg 2012;11:309-13. https://doi.org/10.1007/s12663-012-0334-1
Portilla FS, Cajamarca CN, Vernimmen FS. Limitación de la apertura bucal por hiperplasia de apófisis coronoides: reporte de un caso. OdontoInvestigación 2018;4:31-8. https://doi.org/10.18272/oi.v4i1.1122.
AlHammad ZA, Alomar AF, Alshammeri TA, Qadoumi MA. Maximum mouth opening and its correlation with gender, age, height, weight, body mass index, and temporomandibular joint disorders in a Saudi population. Cranio 2021;39:303-9. https://doi.org/10.1080/08869634.2019.1646983.
Casanova Diaz CP, Valdés Massó D, Suárez Toledo C, Álvarez Hernández M. Caracterización de la demanda de tratamiento en pacientes con trastornos temporomandibulares. HDCQ Dr. Miguel Enríquez. 2019-2020. Congreso Virtual de Estomatología 2020, La Habana: s. f.
Peñón Vivas PÁ, Grau León I, Sarracent Pérez H. Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario «Miguel Enríquez». Revista Cubana de Estomatología 2011;48:371-81.
Suarez AF, Gamarra MA, Sanchez OL, Morales IF. Prevalencia de los trastornos temporomandibulares y factores asociados más comunes presentados en las clínicas de la UniversidadSanto Tomás en el segundo periodo del año 2016. Revista Estomatología 2017;25:10-5. https://doi.org/10.25100/re.v25i1.6414.
Távara García AA. Rangos de los movimientos mandibulares en estudiantes de la Universidad Señor de Sipán-2018. Tesis de Grado. Universidad Señor de Sipán, 2019.
Gallagher C, Gallagher V, Whelton H, Cronin M. The normal range of mouth opening in an Irish population. J Oral Rehabil 2004;31:110-6. https://doi.org/10.1046/j.0305-182x.2003.01209.x.
Morales Chacón DJ. Análisis de la apertura bucal por medio del índice de criterios diagnósticos de investigación para trastornos temporomandibulares (cdi/ttm) en pacientes que acuden a la Facultad de Odontología. Tesis de Grado. Universidad Central de Ecuador, 2019.
Li X-Y, Jia C, Zhang Z-C. The normal range of maximum mouth opening and its correlation with height or weight in the young adult Chinese population. J Dent Sci 2017;12:56-9. https://doi.org/10.1016/j.jds.2016.09.002.
Keziah VS, Gounder R, Ganapathy DM. Normal mouth opening range in adult males and females. Drug Invention Today 2019;11:223-5.
Agrawal J, Shenai PK, Chatra L, Kumar PY. Evaluation of normal range of mouth opening using three finger index: South India perspective study. Indian J Dent Res 2015;26:361-5. https://doi.org/10.4103/0970-9290.167638.
Concha S. Imagenes por resonancia mágnetica de la articulación temporomandibular. Rev Hosp Clin Univ Chile 2007;18:121-30.
González-Ballester D, González-García R, García-Nogales A, Moreno-García C, Monje Gil F, González-Ballester D, et al. ¿Es el desplazamiento discal sinónimo de patología articular temporomandibular? Correlación clínico-radiológica y prevalencia de trastornos internos en sujetos voluntarios asintomáticos. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 2020;42:97-106. https://doi.org/10.20986/recom.2020.1133/2020.
Moen K, Hellem S, Geitung JT, Skartveit L. A practical approach to interpretation of MRI of the temporomandibular joint. Acta Radiol 2010;51:1021-7. https://doi.org/10.3109/02841851.2010.508173.
Juca KF, Suazo Galdames IC, Guimarães AS. Mandibular Condyle Position in Maximum Mouth Opening: A Magnetic Resonance Imaging Evaluation. International Journal of Morphology 2009;27:867-71. https://doi.org/10.4067/S0717-95022009000300037.
Travers KH, Buschang PH, Hayasaki H, Throckmorton GS. Associations between incisor and mandibular condylar movements during maximum mouth opening in humans. Archives of Oral Biology 2000;45:267-75. https://doi.org/10.1016/S0003-9969(99)00140-5.