2021, Número 3
Vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal e índices aterogénicos en el posparto a corto plazo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 311-316
Archivo PDF: 212.77 Kb.
RESUMEN
Introducción: Acumulaciones excesivas de tejido adiposo constituyen una amenaza para la salud cardiometabólica, el estudio en la mujer orientaría mejor sobre su estado metabólico.Objetivo: Identificar asociaciones entre estados de vulnerabilidad cardiometabólica e índices aterogénicos en el posparto a corto plazo.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, entre enero 2017 y agosto 2018, en 119 mujeres en el posparto a corto plazo, a partir de una población de 773 gestantes de peso adecuado y aparentemente sanas al momento de la captación, clasificadas por su vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal en el Policlínico Chiqui Gómez Lubián, entre enero 2012 y diciembre 2016. Se estudió la asociación de la vulnerabilidad cardiometabólica con los índices aterogénicos: Castelli, Kannel y la relación TG/HDLc. Se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de muestras independientes.
Resultados: Los índices Castelli (3,37), Kannel (2,02) y TG/HDLc (0,71) tuvieron valores medios más bajos en las mujeres sin vulnerabilidad. Los índices Castelli (4,20) y Kannel (2,69) mostraron valores más elevados en mujeres con vulnerabilidad global extrema por adiposidad general alta y central alta. El índice TG/HDLc (1,18) tuvo los valores más elevados en mujeres con vulnerabilidad global por adiposidad general intermedia y central alta.
Conclusiones: Los valores de los índices aterogénicos estudiados en el posparto a corto plazo estuvieron asociados con la vulnerabilidad cardiometabólica, con cifras más elevadas en mujeres con adiposidad general intermedia y alta, y adiposidad central alta. La vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal en el posparto a corto plazo, puede alertar sobre alteraciones metabólicas aterogénicas, como riesgo cardiovascular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Orozco Muñoz C, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. Estado nutricional, acumulación de tejido adiposo y vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes sanas de peso adecuado. Gac Méd Espirit [Internet]. 2018 [citado 20 Jun 2020];20(2):40-7. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1701/pdf
Orozco Muñoz C, Sarasa Muñoz NL, Hernández Díaz D, Cañizares Luna O, Álvarez Guerra E, Artiles Santana A. Indicadores antropométricos para la caracterización de la adiposidad corporal en gestantes sanas al inicio del embarazo. CorSalud [Internet]. 2018 [citado 23 Jun 2020];10(4):274-85. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/396/781
Gil Llinás M, Estades Janer P, García Agudo S, González Casquero R, Campos González I. Utilidad en enfermería de diferentes índices antropométricos y analíticos para valorar la existencia de síndrome metabólico con los criterios NCEP ATPIII e IDF en población mediterránea española. Med Balear. 2017;32(1):26-34. DOI: https://doi.org/10.3306/MEDICINABALEAR.32.01.26
Fiorentino TV, Marini MA, Succurro E, Andreozzi F, Sesti G. Relationships of surrogate indexes of insulin resistance with insulin sensitivity assessed by euglycemic hyperinsulinemic clamp and subclinical vascular damage. BMJ Open Diab Res Care [Internet]. 2019 [citado 25 Jun 2020];7(1):e000911. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjdrc-2019-000911