2021, Número 3
Estrategia de intervención intensiva contra Aedes aegypti. En Policlínico ''Ramón López Peña'', 2019
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 765.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, causan grandes impactos en la salud pública, considerándose que la sexta parte de la humanidad se ve afectada por una o más enfermedades de transmisión vectorial.Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia de intervención durante la fase intensiva contra el Aedes aegypti.
Método: Se realizó un estudio de intervención en el Policlínico Ramón López Peña, del municipio y provincia de Santiago de Cuba, durante el período de agosto a septiembre de 2019. El universo de trabajo fueron los 3 consejos populares del área de salud. Inicialmente se estudió el comportamiento de los indicadores entomológicos y de vigilancia clínica. Se diseñaron e implementaron las acciones contenidas en la estrategia y posteriormente para la evaluación final, se evaluaron los mismos indicadores.
Resultados: El índice casa disminuyó a 0,5%. El índice de Breteaux se mantiene por encima del índice casa, pero con muy poca diferencia. El porciento de manzanas positivas y reiterativas disminuyó a 36,9% y 25%, respectivamente. Hubo un aumento considerable de febriles, ingresos y monosueros realizados; y una disminución de la reactividad y el número de casos confirmados.
Conclusiones: Se logró una disminución de los niveles de infestación por el Aedes aegypti y un comportamiento positivo de los principales indicadores del programa, a punto de partida de la aplicación de acciones integradas, intersectoriales y con la participación de la comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ciapponi A, Bardach A, Alcaraz A, Belizán M, Jones D, Comolli M, Ruvinsky SD. Taller de priorización de intervenciones para el control del mosquito Aedes aegypti en Latinoamérica y el Caribe: diálogo de políticas. Cad Saúde Pública.2019 [citado 13/10/2019]; 35(4).Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/csp/v35n4/es_1678-4464-csp-35-04-e00092918.pdf
Canchanya Surichaqui JA, Contreras Núñez SY. Impacto de las acciones de control del vector aedes aegypti en el CSMI los sureños del distrito de Puente Piedra-Lima 2017. [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad INCA Carcilaso de La vega; 2018.110p. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2583/Tesis%20Contreras%20Nu%c3%b1ez%20Sindy-%20Canchanya%20Surichaqui.pdf?sequence=3&isAllowed=y
González Valdés LM, Casanova Moreno MC, Álvarez Alonso I, Godoy del Llano A, Rodríguez Hernández N. Efectividad de la intervención intensiva contra el Aedes aegypti. Municipio Pinar del Río. 2016. Rev Ciencias Médicas .2016 Ago [citado 15/08/2020]; 20(4): 6-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000400004&lng=es
Semper González AI, Sánchez Cepero ZJ, de León Rosales, Sánchez Barrera O, Mestre Cárdenas VA, Lamas Acevedo A. Consideraciones sobre calidad en vigilancia y lucha antivectorial desde una perspectiva docente. Matanzas 2016. Infodir.2018 [citado 03/08/2020];27(2018):4-15.Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/455
Hierrezuelo Rojas N, Fernández González P, Portuondo Duany ZL, Pacín George C, Blanco Álvarez A. Comportamiento del Programa de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Policlínico Docente Ramón López Peña, Santiago de Cuba. CCM.2021 [citado 28/01/ 2021]; 25(1).Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3397
Peláez Sánchez O, Tejera Díaz JF, Ayllón Catañeda M, del Risco León JL, Guzmán Tirado MG, Mas Bermejo P. La vigilancia clínica seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016. Rev Cubana Med Trop. 2018[citado 02/08/02019];70(2):1-17. Disponible en: http://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/314/200
Escudero TE, Villareal AG. Intervención educativa para el control del dengue en entornos familiares en una comunidad de Colombia. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2015 [citado 28/04/2020]; 32(1): 19-25. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100004&lng=es
Morales Mayo MJ, Betancourt Bethencourt JA, Acao Francoise L, León Ramentol CC. Actitudes, conocimientos y prácticas sobre el dengue y su vector en el municipio Camagüey. AMC.2016 [citado 18/05/2020];20(3): 253-261. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300005&lng=es.