2021, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
EduMeCentro 2021; 13 (3)
Concepción y diseño de un programa de doctorado en ciencias médicas según el contexto local
Cañizares LO, Sarasa MNL, Herrera MM, Guirado BO, Boffill CMÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 382-400
Archivo PDF: 164.62 Kb.
RESUMEN
Fundamento:
los diseños curriculares posuniversitarios responden a elevadas exigencias en la formación académica como formas concretas del encargo social a las instituciones de educación superior en cada país.
Objetivo:
argumentar conceptos e ideas sobre la concepción y diseño del programa de doctorado en "Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas”.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica y documental que incluyó 32 fuentes entre leyes, resoluciones, reglamentos, indicaciones, instrucciones, artículos originales y artículos de revisión. Se seleccionaron 25, teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en SciELO, Google Académico e Infomed.
Resultados:
se identificaron conceptos y categorías fundamentales en la concepción y diseño de programas doctorales, se reconocieron ideas principales en la formación de un núcleo central de diseño, se logró una integración consecuente entre normativas nacionales vigentes y particularidades de la universidad de ciencias médicas como institución autorizada para la formación doctoral.
Conclusiones:
el programa de doctorado en “Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas” mediante la interacción efectiva entre las normativas establecidas, diferentes argumentaciones teóricas encontradas en la literatura, las tradiciones y condiciones contextuales de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, sin afectar el rigor, la originalidad y la pertinencia social. Se reconoció lo local como necesidad para la descentralización deseada y como expresión de compromiso y autonomía universitaria; en la que se manifiesta una posición profesional y ética ante los riesgos de formulaciones muy centralizadas y uniformes como posibles limitaciones en los procesos formativos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pino Sera Y, Zayas Batista R, Rosales Gutiérrez M. El impacto social y el desarrollo local del posgrado universitario. Rev de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS [Internet].2020 [citado 27/12/2020];(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/04/posgrado-universitario-cuba.html
Consejo de Estado. Decreto - Ley No. 372/2019 del Sistema Nacional de Grados Científicos (GOC-2019-772-O65). La Habana: GOC; 2019.
Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (GOC-2019-776-O65). La Habana: MES; 2019.
Cruz Cardona V. Desafíos del postgrado y el doctorado en América Latina. España: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP; 2006.
Cruz Cardona V. Modelos educativos del postgrado: una visión internacional. España: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP; 2006.
Llanio Martínez G, Peniche Covas C, Rodríguez Pendás M. Los Caminos hacia el Doctorado en Cuba. La Habana: Editora Universitaria; 2007.
Ministerio de Educación Superior. Resolución No.150/18. Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). La Habana: MES; 2018.
Ministerio de Educación Superior. Resolución 12/2019. Subsistema de Evaluación y Acreditación de Programas de Doctorado de la República de Cuba. La Habana: MES; 2019.
Ministerio de Educación Superior. Dirección de Grados Científicos. Sobre ratificación de programas de doctorado aprobados y plan de acciones de las instituciones autorizadas. La Habana: MES; 2020.
Castro Ruz F. Decreto Ley no. 133 de 8 de mayo de 1992 del Sistema Nacional de Grados Científicos. La Habana: Consejo de Estado; 1992.
Ministerio de Educación Superior. Resolución 132/2004 sobre Reglamento de Postgrado de la República de Cuba. La Habana: MES; 2004.
Ministerio de Educación Superior. Comisión Nacional de Grados Científicos. Normas y Resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en la República de Cuba. La Habana: MES; 2005.
Consejo Nacional de Grados Científicos. Indicaciones para la elaboración de los Programas de Doctorado aprobado por Acuerdo No. 01.439.16 del Pleno de la CNGC. La Habana: CNGC; 2016.
Herrera Martínez M, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Guirado Blanco O. Experiencias sobre la formación doctoral en ciencias médicas en la provincia de Villa Clara. Medic Electron [Internet]. 2019 [citado 27/12/2020];23(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000300158
Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL. Necesidad de una mirada diferente a la formación doctoral en las universidades médicas cubanas. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 27/12/2020];30(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/820/460
Sarasa Muñoz N, Cañizares Luna O. Los programas de doctorado como forma organizativa para la obtención de grados científicos en Cuba. Medicent Electron [Internet]. 2020 [citado 27/12/2020];24(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n1/1029-3043-mdc-24-01-1.pdf
Callejas JC, Urbina M, Cabrera X, Pérez PC, Bustamante PH. Metodología curricular para programas de posgrado. Rev Tzhoecoen. 2020;12(4):462-475.
Fuguet Smith A, Tovar MC, Sarmiento P. Relación de la gerencia y el desarrollo curricular: hacia la excelencia. Investig y Postgr. 2002;17(2):171-196.
Mur Villar N, Núñez Herrera A, Iglesias León M, Díaz Díaz AA, Ávila Sánchez M. Concepción científico metodológica de la estrategia de formación doctoral de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2019 [citado 14/12/2020];17(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000100013&lng=es
Pérez Delgado N, Pardo Fernández A, Sotomayor Oliva D, Terrado Quevedo SP, Cruz Cardona V. Estrategia para perfeccionar el proceso de formación doctoral en las Ciencias Médicas de Cuba. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 27/12/2020];96(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1199/2300
Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 3/2020. Sobre la aprobación, modificación y cierre de los programas de doctorado por la comisión nacional de grados científicos. La Habana: MES; 2019.
Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 139/2019 (GOC-2019-775-O65). La Habana: MES; 2019.
Alcalá A. Propuesta de una definición unificadora de andragogía [tesis]. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado;1998.
Pérez Téllez Girón D. Elementos andragógicos plasmados en un plan de clase de Informática IV [Internet]. [s.f.]. México: Universidad Autónoma de Hidalgo. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e2.html
D'Amico-López R, De Benedictis Ginno A. Inclusión de la andragogía como materia en el currículo de la carrera de medicina. FEM [Internet]. 2018 [citado 04/12/2020];21(3):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322018000300009&