2019, Número 3
<< Anterior
Rev Med UAS 2019; 9 (3)
Dengue: actualidades y características epidemiológicas en México
Dehesa LE, Gutiérrez AAFA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 159-170
Archivo PDF: 380.30 Kb.
RESUMEN
El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica, de etiología viral, transmitida por los mosquitos del género Aedes
siendo esta una de las principales enfermedades virales trasmitidas de forma vectorial y con gran repercusión epidemiológica
a nivel mundial. Entre las manifestaciones clínicas se encuentra fiebre, ataque al estado general, hemor ragia
y en su forma más grave choque hipovolémico que puede llevar a la muerte. En los últimos años se han realizado
cambios tanto en diagnóstico, clasificación y descubrimiento de un nuevo serotipo, la caracterización epidemiológica es
fundamental para su adecuado seguimiento, tratamiento y prevención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Torres GI, Cortés PD, Becker I, Dengue en México:análisis de dos décadas. Gac Med Mex 2014; 150 (2):1-6
Henchal EA, Putnak JR. The dengue viruses.Clin Microbiol Rev. 1990;(1):376-396.
Cucunawangsih, Lugito NPH. Trends of DengueDisease Epidemiology. Virology 2017;8:1178122X17695836. doi:10.1177/1178122X17695836. eCollection 2017.
Mustafa MS, Rasotgi V, Jain S, Gupta V. Discoveryof fifth serotype of dengue virus (DENV-5): Anew public health dilemma in dengue control.Med J Armed Forces India. 2015;71(1):67-70.doi: 10.1016/j.mjafi.2014.09.011. Epub 2014Nov 24.
Jiménez MM, Arias J, Carrasquilla G. Seroprevalenciade la infección por dengue en los municipiosde Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegroen el departamento del Quindío 2014.Biomedica 2017;37(1)34-41. doi:http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3208
Granger D, Leo YS, Lee LK, Theel ES. Serodiagnosisof dengue virus infection using commerciallyavailable antibody and NS1 antigenELISAs. Diagn Microbiol InfectDis.2015;88(2):120-124
Navarrete J, Vázquez JL, Vázquez JA, GómezH. Epidemiología del Dengue y Dengue Hemorrágicoen el Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS). Rev. peru. epidemiol 2002;10.1:1-13.
Thirión-Icaza J. El Mosquito Aedes aegypti y eldengue en México. Bayer EnvironmentalScience. ISBN 03-2004-010911491600-01;2017;2(1):1-152
Ruiz-López F, González-Mazo A, Vélez-Mira A,Gómez GF, Zuleta L, Uribe S, et al. Presencia deAedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) ysu infección natural con el virus del dengue enalturas no registradas para Colombia. Biomedica2016;36(2):1-6
Simmons CP, Farrar J, Nguyen VVC, et al. Currentconcepts: dengue. N Engl J Med.2012;366(14)23–62
Guzman MG, Harris E. Dengue. The Lancet.2014;385(14):1-13.
Subsecretaria de salubridad dirección generalde epidemiologia. Situación epidemiológica deldengue hemorrágico en México. Boletin 1981.Dirección General de Epidemiología.1981;1(1)1-8
Sistema nacional de vigilancia epidemiológicasistema único de información. Boletín epidemiológico.Dirección general de epidemiologia.2017;34(27)1-68
Jones JM, Lopez B, Adams L, Gálvez FJN,Núñez AS, Santillán NAH et al. Binational dengueoutbreak along the United States–Mexicoborder— Yuma County, Arizona, and Sonora,Mexico, 2014. Morb Mortal Wkly Rep.2016;65(19):495-499
San Martín JL, Brathwaite-Dick O. La Estrategiade Gestión Integrada para la Prevención y elControl del Dengue en la Región de las Américas.Rev Panam Salud Publica. 2012;21(1):55-63
Fajardo-Dolci G, Meljem-Moctezuma J, Vicente-González E, Venegas-Páez FV, Mazón-GonzálezB, Aguirre-Gas HG. El dengue en México Conocerpara mejorar la calidad de la atención. RevMed Inst Mex Seguro Soc. 2012;50(6):631-639
Agudelo IY, Piedrahita LD, Álvarez LG, AvendañoE, Bedoya G, Restrepo BN. Factores asociadosa extravasación plasmática en pacientescon dengue de Antioquia y Chocó entre el 2000y 2013. Rev CES Med. 2015;29(1):23-34
WHO Guidelines Approved by the GuidelinesReview Committee. Dengue: Guidelines for Diagnosis,Treatment, Prevention and Control:New Edition. Geneva: World Health OrganizationWorld Health Organization.; 2009.
Huy NT, Van Giang T, Thuy DH, Kikuchi M, HienTT, Zamora J, et al. Factors associated with dengueshock syndrome: a systematic review andmeta-analysis. PLoS neglected tropical diseases.
2013;7(9):1-1520. Villar-Centeno LÁ, Lozano-Parra A, Salgado-García D, Herrán ÓF. Alteraciones bioquímicascomo marcadores predictores de gravedad enpacientes con fiebre por dengue. Biomedica.2013;33(1):63-69.
Suleman M, Faryal R, Alam MM, Sharif S,Shaukat S, Aamir UB, et al. NS1 antigen: A newbeam of light in the early diagnosis of dengue infection.Asian Pac J Trop Med. 2016;9(12):1212-1214
Fernández-Salas I, Flores-Leal A. El papel delvector Aedes aegypti en la epidemiología deldengue en México. Salud Publica Mex1995;37(1):45-52
Dirección General de Epidemiología. Perfil Epidemiológicode Dengue en México [sede web].México: DGE, 2012. [Consultado el 18 de juliode 2017]. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/publicaciones2012.html
Hernández-Ávila M, Santos-Preciado JI. Análisisde la evidencia sobre eficacia y seguridad de lavacuna de dengue CYD-TDV y su potencial registroe implementación en el Programa de VacunaciónUniversal de México. Salud PublicaMex. 2016;58(1):71-85.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica enSalud (Cenetec). [sede web]. Manejo del dengueno grave y el dengue grave. [Guía de prácticaclínica]. México: Secretaría de Salud; 2008.[Consultado el 19 de julio de 2017]. Disponibleen http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
Norma oficial mexicana NOM-017-SSA2-2012,para la vigilancia epidemiológica. [sede web].México: Secretaría de Salud; 2012. [Consultadoel 19 de julio de 2017].Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/017ssa24.html