2003, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2003; 11 (1)
Déficit de autocuidado y el desconocimiento de las complicaciones de la hipertensión arterial
Jiménez y VC, López SG, Pichardo LC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 11-17
Archivo PDF: 79.38 Kb.
RESUMEN
Introducción: la hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónico degenerativa que causa daño vascular sistémico, disminuye la calidad de vida y es uno de los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de padecimientos cardiovasculares y cerebrovasculares. Su importancia como problema de salud pública radica en sus complicaciones.
Material y métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, de casos y controles; aplicando un cuestionario a 200 individuos, 100 hipertensos y 100 no hipertensos, residentes de la Coordinación Municipal de Salud Manantiales, las variables estudiadas fueron déficit de autocuidado y desconocimiento de las complicaciones de HTA.
Resultados: de los individuos estudiados, 51% de los hipertensos tiene autocuidado y 51% conoce las complicaciones de la hipertensión arterial, de los no hipertensos, 25% tiene autocuidado y 45% conoce las complicaciones de la HTA. El odds ratio del autocuidado fue de 3.12, y del conocimiento de las complicaciones de la HTA fue de 1.27. Los principales factores de riesgo que tiene la población estudiada son: la edad, la obesidad y el sedentarismo; 75% de los individuos hipertensos está entre la quinta y octava década de su vida; 63.5% de la población estudiada tiene obesidad y el sedentarismo está presente en 72% de la población.
Conclusiones: se considera que el déficit del autocuidado se debe a la adopción de estilos de vida poco saludables; la prevención primaria debe estar orientada a modificar los factores de riesgo en toda la población, con mayor énfasis en niños y jóvenes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rubio A, Lozano J, Vargas G, Rodríguez L, Narváez J. Prevalencia de la hipertensión arterial con daño serio en órganos específicos. Rev Fac Med UNAM 1997; 4(6): 210-213
Moragrega AJL y cols. Definición, causas, clasificación, epidemiología prevención primaria. Revista Mexicana de Cardiología 2001: 10-18.
Álvarez F, Espinosa A, Ordúñez P, Silva L. Marcadores de riesgo e hipertensión arterial. Proyecto Global de Cienfuegos. Estudio longitudinal 1992-1994. Revista de Investigación Clínica 1999; 51(3): 151-158.
Herrera J. Hipertensión arterial dependiente de sal. Arch Cardiol Mex 2001; 71(Supl. 1): 76-80.
Huerta B. Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Arch Cardiol Mex 2001; 171(Supl. 1): 208-210.
Ballesteros M, Cabrera R, Saucedo M, Grijalva M. Consumo de fibra dietética, sodio, potasio y calcio y su relación con la presión arterial en hombres adultos normotensos. Salud Pública de México 1998; 40(3): 241-246.
Cardiac Rehabilitation Programs in the main cities of Colombia. Investigación y Educación en Enfermería. Medellín XVII (2) Septiembre de 1999: 62-75.
Abadal L, Puig T, Balaguer I. Accidente vascular cerebral: incidencia, mortalidad y factores de riesgo en 28 años de seguimiento. Estudio de Manresa. Revista Española de Cardiología Vol. 53, Núm. 1.
Rubio A, Lozano J, Vargas G, Narváez J, Granados M. Apego al tratamiento: ¿un aspecto olvidado en el manejo del paciente hipertenso? Medicina Interna de México 1999; 15(16): 1-7.
Barrón A y col. Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso. Salud Pública de México 1998; 40(6): 503-509.
Dalfó A, Sisó A, Vila MA, Núñez S, Botinas M, Gilbert E. Indicadores de proceso e indicadores de resultado en el control de la hipertensión arterial. Atención Primaria. 2000; 26(10): 666-669.
Fauvel J, Quelin P, Ducher M, Rakotomalala H, Laville M. Perceived job stress but not individual cardiovascular reactivity to stress is related to higher blood pressure at work. Hypertension 2001: 71-75.
Cruz C, Maricela. Panorama epidemiológico de la hipertensión arterial en México. Arch Cardiol Mex 2001; 71(Supl. 1): 192-197.
Rodríguez J, Chávez R, Marmolejo R, Reinoso M. Epidemiología de la hipertensión arterial en México, Aspectos históricos. Medicina Interna de México 1997; 13(6): 283-288.
González J, Espinosa J, Sánchez V, Jiménez M, Mijangos D. La hipertensión arterial en el adulto mayor. Revista Médica del Hospital General 1997; 60(2): 71-74.
Alcolcer BL y cols. Hipertensión arterial en el adulto mayor. Revista Mexicana de Cardiología 2001: 5-15.
Programa Nacional de Salud 2001-2006. Secretaría de Salud.
Guerrero J, Rodríguez M. Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados en la población rural marginada. Salud Pública de México 1998; 40(4): 339-346.
Guía para la prevención primaria de la hipertensión arterial en México. Abril 1998: 1-22.
Velásquez-Jones L. Redacción del escrito médico. 4ª ed. México: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. 1999.
Gómez C, Irigoyen C, Ponce R. Bases para la investigación en las especialidades médicas. México: Editorial Medicina Familiar Mexicana. 1999.
Kaplan. Manejo de la hipertensión. Essential Medical Information Systems, Inc. 3a ed. Dallas Texas, 1998: 24-25, 56-67.
Harrison. Principios de medicina interna. Vol. 1, 14ª ed. España: McGraw-Hill. Interamericana. 1998: 1574-1577,1582-1584.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. 1-16.
Uribe TM. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería. Medellín, XVII (2) septiembre de 1999: 109-118.
Fuentes A. Autocuidado del paciente cardiovascular. Arch Cardiol Mex 2001; 71(Supl. 1): 198-199.