2021, Número 2
Resultados de la litotricia extracorpórea en pacientes con litiasis renal
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 409.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: La litiasis renal es un problema de salud pública de difícil solución. Las sociedades internacionales de Urología recomiendan el uso de la litotricia extracorpórea con ondas de choque como primera línea en el manejo de litiasis menores de 2 cm en cálices medios, superiores y pelvis renal.Objetivo: Exponer los resultados de la litotricia extracorpórea en pacientes con litiasis renal.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de carácter descriptivo en 62 pacientes con litiasis renal tratados mediante litotricia extracorpórea entre 2017 y 2020 en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”. El porcentaje de incidencia de la composición físico-química de las litiasis en la fragmentación se estimó en un modelo de regresión logística binaria, considerando a p < 0,05.
Resultados: La edad promedio fue 39,8 años, con predominio del sexo masculino. El trastorno metabólico más frecuente fue la hiperoxaluria e imperó una buena fragmentación. Predominó la composición de oxalato de calcio, más del 90 % de los pacientes quedaron libres de litiasis y las complicaciones más frecuentes fueron grado I y II según la clasificación de Clavien-Dindo. El oxalato y fosfato cálcico constituyeron factores de riesgo para una mala fragmentación en los pacientes con persistencia de litiasis después de la litotricia.
Conclusiones: La litotricia extracorpórea por ondas de choque es una alternativa efectiva en los pacientes con nefrolitiasis. Se ecuentra un bajo índice de complicaciones siempre y cuando se apliquen correctamente los criterios de selección de los pacientes y los cuidados prelitotricia y poslitotricia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Extenderán alcance de procedimientos urológicos: En Sancti Spíritus se labora para implementar nuevos procedimientos para la destrucción de los cálculos renales y biliares. Juventud Rebelde. Nov 2016 [acceso 16/01/2021]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2016-11-22/extenderan-alcance-de-procedimientos-urologicos
Bacallao Méndez RA, Victores Aguiar I, Mañalich Comas R, Gutiérrez García F, Llerena Ferrer B, Almaguer López M. Caracterización clínico epidemiológica de la litiasis urinaria en un área rural de Artemisa. Rev Cubana Invest Bioméd. 2016 [acceso 18/09/2020];35(4):300-310. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002016000400001&lng=es
Bacallao Méndez RA, Madrid Mancia C, Mañalich Comas R, Gutiérrez García F, Badell Moore A. Trastornos metabólicos renales en pacientes cubanos adultos con litiasis urinarias. Rev Cubana Med. 2014 [acceso 18/09/2020];53(4):456-467. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000400009&lng=es
Garrido Abad P, Rodríguez Cabello MÁ, Platas Sancho A. Análisis de los factores predictores de éxito en el tratamiento de la litiasis urinaria mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque. Optimización de la selección de pacientes: Score LEOC. Arch Esp Urol. Oct 2017;70(8):715-724. Disponible en: https://aeurologia.com/article_detail.php?aid=a420646298d489876a12977e521355d1a1f26fc2&yr=2017&rmod=j
Hevia Suárez M. Factores asociados a la efectividad del tratamiento con litotricia extracorpórea por ondas de choque en los cálculos del aparato urinario y estudio de salud en pacientes tratados. Robles JE. (dir). Tesis doctoral. Universidad de Navarra; 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=213073
Rodríguez Rodríguez MM, García Cano A, Rosillo Coronado M, Jiménez Mendiguchía L. Litiasis urinaria: epidemiología y clasificación del cálculo urinario. Acta Bioquím. Clín. Latinoam. Mar 2018 [acceso 18/09/2020];52(1):15-21. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572018000100004&lng=es
Labrada Rodríguez MV, Larrea Masdival E, Castillo Rodríguez M, Borrero Barriento LL, Valdés Gómez AC. Resultados de la litotricia extracorpórea utilizando el litotritor MODULITH SLX-MX (STORZ) para el tratamiento de la litiasis ureteral. Rev Cub Cir. Sep 2010 [acceso 18/01/2021];49(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000300002&lng=es
Labrada Rodríguez MV, Larrea Masvidal E, Borrero Barriento L, Castillo Rodríguez M, Valdés Gómez A, Manzanet Noa Y. Litotricia extracorpórea por ondas de choque con frecuencia de 60 y 120 ondas por minuto. Rev Cub Urol. 2014 [acceso 18/01/2021];3(1). Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/55
Orozco Fariñas R. Diseño de un protocolo de tratamiento individualizado para minimizar la incidencia de los hematomas renales durante la litotricia extracorpórea por ondas de choque. Universidad CEU San Pablo Facultad de Medicina. Madrid; 2017. Disponible en: https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/10256/1/dise%c3%b1o_rodolfoorozco_tesisuspceu_2017.pdf
Pereira Arias JG, Gamarra Quintanilla M, Urdaneta Salegui LF, Mora Christian JA, Sánchez Vázquez A, Astobieta Odriozola A, et al. Estado actual de la litotricia extracorpórea por ondas de choque en la litiasis urinaria. Arch Esp Urol. 2017 [acceso 10/01/2021];70(2):1-25. Disponible en: https://aeurologia.com/article_detail.php?aid=b31af07f9a946be8c080f0cc31b3b8e33dcc78b3
Angulo JC, Bernardo N, Zampolli H, Rivero MA, Dávila H, Gutiérrez J. Tendencias en el manejo de la litiasis urinaria en América Latina, España y Portugal: resultados de una encuesta en la Confederación Americana de Urología (CAU). Actas Urol Esp. 2018; 42(1):33-41. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.acuro.2017.03.007