2021, Número 2
El humanismo en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 83-90
Archivo PDF: 512.48 Kb.
RESUMEN
Introducción: las neoplasias malignas del esófago forman parte de las enfermedades con repercusión negativa a nivel mundial y en Cuba. El humanismo influye de forma positiva en la atención a estos pacientes a la vez que se detecta la enfermedad en estado avanzado, con posibilidades nulas de tratamientos quirúrgicos y certeras variedades de terapéuticas endoscópicas. Objetivo: describir los fundamentos teóricos que sustentan el humanismo en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible. Desarrollo: la capacidad reflexiva del pensamiento teórico mejora el desempeño profesional del Equipo Básico de Salud y la actualización del familiar en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible. Permite la integración de las actitudes profesionales, valores humanos acompañados de sensibilidad y sentimientos evidenciados en el comportamiento de los implicados en concordancia con el desarrollo tecnológico. La prevención de complicaciones condiciona una muerte digna, la satisfacción del familiar en la atención y el regocijo del personal de salud, en el cumplimiento de funciones. Conclusiones: se describen los fundamentos teóricos que sustentan el humanismo en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible, lo cual se deriva en conocimientos, habilidades y valores, al afrontar de manera positiva la inserción del paciente oncológico en la sociedad.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González LT, Cuesta L, Pérez L, Presno MC, Fernández IE, Pérez TC, et al. El programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [Consultado 13 feb 2017]; 42: e31. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.31, https://iris.paho.org/handle/10665.2/34902.
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Estadísticas y Registros Médicos DNE. Mortalidad por tumores malignos en el sexo masculino según localización y grupo de edad. 2017. 2018 [Consultado 11 sept 2019]. In: Anuario estadístico de salud 2017 [Internet]. La Habana, Cuba: MINSAP; 107 p. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario_2017_electronico-1.pdf.
Ruíz JF, Brizuela RA, Piñol FN, García-Menocal JL, Alfonso NC, Obregón Á. Experiencia del uso de endoprótesis metálica autoexpandibles en esófago. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Rev Cub Cir [Internet]. 2015 [citado 13 Feb 2017];54(4):aprox. 7 p. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000400007&lng=es
García J. Rediseño curricular de la disciplina filosofía y ciencia de la salud para el desarrollo integral y humanista de los egresados de ciencias médicas [Tesis de doctorado]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=218,http://tesis.sld.cu/FileStorage/000138-0D9D-GarciaCapote.pdf.
Escobar RM. Experiencia del Instituto Nacional de Cancerología en el manejo de obstrucción del tracto de salida gástrico y del colon con prótesis metálicas autoexpandibles (SMAE) [Tesis]. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, Instituto Nacional de Can Cancerología; 2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/10654/10748.
Ortega Y, Brizuela RA, Alfonso NC, Ruíz JF, García-Menocal JL, Suárez J. Lesiones malignas de vías biliares y páncreas tratados con endoprótesis desde un enfoque inclusivo. Rev Cuban Tecn Salud [Internet]. 2019 [Consultado 18 feb 2019];10(3):11-8. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1342.cerología;
Alonso O, Ávila z M, Lazo MA. Modelo de cuidado de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. 2018 [Consultado 11 may 2019]. In: XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería 2018 Nov 5-9 Contribución de enfermería en atención primaria de salud para la salud universal [Internet]. La Habana, Cuba: Escuela Nacional de Salud Pública ENSAP; p.1-10. Disponible en: http://www.coloquioenfermeria2018.sld.cu/index.php/coloquio/2018/paper/viewPaper/1271,
Alonso O, Ávila M, Sánchez M. Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Rev Cuban Tecn Salud [Internet]. 2017 [Consultado 11 may 2019]; 7(4):30-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73177,http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/821, http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/821/736
Calvo IM. Humanización del cuidado, vivencias, experiencias y percepciones de personas con enfermedades crónicas en un área sanitaria de la provincia de Sevilla [Tesis doctoral]. Huelva, España: Universidad de Huelva, Departamento de Enfermería; 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=230858.
Malpica MC. Percepción del cuidado humanizado de enfermería por parte del paciente adulto con enfermedad oncológica hospitalizado en una IPS de IV nivel [Tesis de Maestría]. Chía: Universidad de La Sabana, Facultad de Enfermería y Rehabilitación; 2017. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/32533.
Monje P, Miranda P, Oyarzún J, Seguel F, Flores GE. Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Cienc Enferm [Internet]. 2018 [Consultado 11 sept 2019]; 24(5). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532018000100205&script=sci_arttext
Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos. Etapa final de la vida (PDQ) versión para pacientes [Sitio Web]. Bethesda, MD: National Cancer Institute (NHI), Cancer.gov; 28 febrero 2019 [actualizado 13 feb 2019; consultado 17 Feb 2019]; [citado 11 sep 2019]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/cuidadores/planificacion/etapa-final-pdq.
Quero M, Molina N. Humanización de los Cuidados: una reflexión sobre nuestra práctica profesional. Enferm Doc [Internet]. 2010 [Consultado 11 sept 2019]; 92:20-2. Disponible en: http://www.huvv.es/profesionales/revista-enfermeria-docente/humanizacion-de-los-cuidados-una-reflexion-sobre-nuestra-pr,http://www.huvv.es/sites/default/files/revistas/ED-09208.pdfhttp://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-092-08.pdf