2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med 2021; 21 (2)
Percepción estudiantil sobre el modelo educativo basado en la simulación
Villegas-Stellyes Claudia-Elena, Martínez-Sánchez Lina-María, Serna-Corredor Diana-Sofia, Jaramillo-Jaramillo Laura-Isabel, Restrepo-Restrepo Natalia-Andrea
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 457-464
Archivo PDF: 729.20 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la percepción de los estudiantes sobre un modelo educativo basado en simulación, en una escuela de medicina privada ubicada en Medellín, Colombia, respecto a su capacidad para desempeñarse en escenarios clínicos reales.
Materiales y métodos: estudio transversal. La muestra fueron estudiantes de medicina del IV al XIII período académico. Los datos se recolectaron en fuentes primarias, mediante el diseño y aplicación de un cuestionario.
Resultados: la muestra incluyó 300 estudiantes durante sus prácticas clínicas y pasantías y la edad promedio fue de 21,9 años. El 68,3% (n = 205) de la muestra eran mujeres. Se evaluó el nivel de satisfacción con la experiencia de usar simulación clínica; el 65,3% (n = 196) describió la experiencia como satisfactoria, el 2% (n = 6) y el 23% (n = 69) como insatisfactoria y moderadamente satisfactoria respectivamente; los participantes restantes 9,7% (n = 29) describieron la experiencia como totalmente satisfactoria. En cuanto a la percepción de las compe-tencias desarrolladas bajo el modelo educativo se destacan el razonamiento clínico, 98% (n = 294) y la toma de decisiones, 95% (n = 285).
Conclusión: los estudiantes encuestados percibieron que la simulación facilita el aprendizaje al posibilitar el desa-
rrollo de habilidades como el trabajo en equipo y la comunicación, lo que genera un alto grado de satisfacción en los estudiantes con respecto a su proceso de formación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Palés-Argullós JL, Gomar-Sancho C. El uso de las simulaciones en educación médica. TESI. 2010; 11(2):147-169. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.7075
Botello-Jaimes JJ. La simulación clínica en la formación médica de la Universidad de Mani-zales (Colombia).Arch Med (Manizales). 2018; 18(1):9-12. https://doi.org/10.30554/archmed.18.1.2621.2018
Serna-Ojeda JC, Borunda-Nava D, Domínguez-Cherit G. La simulación en medicina. La situación en México.Cir Cir. 2012; 80(3):301-305.
Galindo-López J, Visbal-Spirko L. Simulación, herramienta para la educación médica. Salud, Barranquilla. 2007; 23(1):79-75.
Dávila-Cervantes A. Simulación en Educación Médica.Inv Ed Med. 2014; 3(10):100-105.
Corvetto M, Bravo MP, Montaña R, Utili F, Escudero E, Boza C, et al. Simulación en educación médica: una sinopsis.Rev Med Chile. 2013; 141(1):70-79. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000100010
Ávila R, Mahana P, Rivera C, Mc Coll P. Simulación Clínica como método de formación de compe-tencias en estudiantes de medicina.Rev Educ Cienc Salud. 2016; 13(1):11-14.
Rueda-García D, Arcos-Aldás ME, Alemán-Vaquero ME. Simulación clínica, una herramienta eficaz para el aprendizaje en ciencias de la salud.Rev Publicando. 2017; 4(13):225 – 243.
López-Sánchez M, Ramos-López L, Pato-López O, López-Alvarez S. La simulación clínica como herramienta de aprendizaje. Cir May Amb. 2013; 18(1):25-29.
Juguera-Rodriguez L, Díaz- Agea J, Pérez-Lapuente M, Leal-Costa C, Rojo-Rojo A, Echevarría P. La simulación clínica como herramienta pedagó-gica: percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia).Enferm Glob. 2014; 13(1):175-190. DOI: 10.6018/eglobal.13.1.157791
Fernández-Ayuso D, del Campo-Cazallas C, Fernández-Ayuso RM. Aprendizaje en entornos de simulación de alta fidelidad: evaluación del estrés en estudiantes de enfermería.Educ Med. 2016; 17(1):25-28. DOI: 10.1016/j.edumed.2016.02.003
Mantilla J, Martínez J. Modelos de simulación clí-nica para la enseñanza de habilidades clínicas en ciencias de la salud.Rev Mov Cient. 2015; 9(2):70–79.
Ruda-Rodríguez NL. Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica.ISUB. 2014; 1:123-243. https://doi.org/10.24267/23897325.125
Houben KW, van den Hombergh CL, Stalmeijer RE, Scherpbier AJ, Marcus MA. New training strategies for anaesthesia residents. Curr Opin Anaesthesiol. 2011; 24(6):682-686. DOI: 10.1097/ACO.0b013e32834c8842
Salam A, Saiboon IM, Jaafar MJ, Hamzah FA, Balak-rishnian, Kamarudin MA, et al. Tutors Perception on a Training Workshop on Simulation Based Medical Education.Bangladesh J Medical Sci. 2016; 15(2):195-200. https://doi.org/10.3329/bjms.v15i2.28653
Jørgensen BE, Larsen M, Gram B. Simulation as an educational tool in acute nursing care: A controlled intervention study.Nurse Educ Pract.2018; 32:28-33. DOI: 10.1016/j.nepr.2018.07.001
Joseph N, Nelliyanil M, Jindal S, Utkarsha, Abraham AE, Alok Y, et al. Perception of Simulation-based Learning among Medical Students in South India.Ann Med Health Sci Res. 2015; 5(4):247-252. DOI: 10.4103/2141-9248.160186
Kim JH, Hur MH, Kim HY. The efficacy of simula-tion-based and peer-learning handover training for new graduate nurses.Nurse Educ Today. 2018; 69:14-19. DOI: 10.1016/j.nedt.2018.06.023
Zambrano-Sánchez G, Montesdeoca-Coloma L, Morales-López T, Tarupi-Monrenegro W. Percepción de los estudiantes de Medicina sobre la utiliza-ción de los pacientes simulados como estrategia para el entrenamiento en el manejo integral de pacientes.Educ Med. 2020; 21(2):1236-126. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.004
Aguilera-Serrano Y, Zubizarreta-Estévez M, Castillo-Mayedo JA. Estrategia para fomentar el pensa-miento crítico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Rev Educ Med Super. 2005; 19(4):1-9.
Villagrán I, Tejos R, Chahuan J, Uslar T, Pizarro M, Varas J, et al. Percepción de estudiantes de pregrado de Medicina de talleres de simulación de procedimientos médico-quirúrgicos. Rev Med Chile. 2018; 146:786-795. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000600786Literatura citada