2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med 2021; 21 (2)
Diagnóstico interdisciplinario del síndrome de clase II esqueletal
González-Espangler L, Suárez-García Maria-Caridad, Bosch-Núñez Ana-Ibis, Romero-García Lázaro-Ibrahim
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 436-445
Archivo PDF: 693.08 Kb.
RESUMEN
Objetivo: cuantificar la concordancia entre los criterios diagnósticos ortodóncicos y médicos en los portadores del síndrome de clase II esqueletal caracterizado por un perfil típicamente retrognático o convexo debido a un retrognatismo mandibular o prognatismo maxilar, puesto que su diagnóstico suele ser muy complejo.
Materiales y métodos: es un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con el síndrome mencionado, de la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada” (Santiago de Cuba) desde enero de 2018 hasta enero de 2020. Fueron estudiados por ortodoncia y diferentes especialidades médicas seleccionadas, 18 pacientes de 8 a 18 años de edad diagnosticados clínica y cefalométricamente con clase II esqueletal.
Resultados: el nivel de acuerdo entre ortodoncia y las diferentes especialidades médicas fue pobre con oftalmología, considerable y aceptable con or-topedia, moderadas por gastroenterología, aceptable por otorronolaringología y pobre por alergología (valores de Kappa desde 0,00 hasta 0,73, resultados estadísticamente significativos).
Conclusiones: es evidente la marcada concordancia entre los diagnós-ticos ortodóncicos y ortopédicos, a diferencia del resto de las especialidades médicas, resultado probablemente asociado a la no estandarización de las evaluaciones clínicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González-EspanglerL. Ortodoncia en la Atención Primaria de Salud. Buenos Aires: Editorial Acadé-mica Española; 2016.p.1-22.
Otaño-Lugo R. Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p.1-22.
Durán-Vázquez W, González-Espangler L, Ramí-rez-Quevedo Y. Uso del modelador elástico de Bimler en el tratamiento de pacientes con seu-domesioclusión. MEDISAN. 2016; 20(7):1-9.
González-Rodríguez S, Llanes-Rodríguez M, Pedroso-Ramos L. Modificaciones de la oclusión dentaria y su relación con la postura corporal en Ortodoncia. Revisión bibliográfica. Rev Ha-ban de Cien Méd. 2017; 16(3):371-386.
González-Espangler L, Durán-Vázquez WE, Ramírez-Quevedo Y, Leyet-Martínez MR, Cabrera-Sánchez TV. Relación de la postura corporal con las maloclusiones en adolescentes de un área de salud. MEDISAN. 2018; 20(12):6001.
Machado-Martínez M, Cabrera-García K, Martínez-Bermúdez GR. Postura craneocervical como factor de riesgo en la maloclusión. Rev Cub de Estomatol. 2017; 54(1):24-33.
González-Rodríguez S, Llanes-Rodríguez M, Batista-González NM, Pedroso-Ramos L, Pérez-Valerino M. Relación entre oclusión dentaria y postura cráneo-cervical en niños con maloclu-siones clase II y III. Rev Med Electrón. 2019;41(1): 63-77.
Di-Rocca S. RMP. Rehabilitación miofuncional postural. Método Di Rocca. Protocolo interdis-ciplinario integrado. Brescia: CavinatoEditore Internacional; 2016.
Llano-Arana L, Gutiérrez-Escobar M,Stable-Rodríguez A, Núñez-Martínez MC, Masó-Rivero RM, Rojas-Rivero B. La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur. 2016; 14(3):320-327.
Constanza-Sardegna P. Interdisciplinariedad. Re-vista IDEIDES. 2016; 47(1):0-0.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instituto de Nutri-ción e Higiene de los Alimentos. Guías alimentarias para la población cubana. Guía 9. Conozca el peso saludable para su estructura. La Habana: MINSAP; 2003.
Cerda L, Villarroel L. Evaluación de la concordan-cia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Rev Chil Pediatr. 2008; 79(1):54-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000100008
Bellido-Andrés,MejíaH. Prevalencia de trastornos de agudeza visual en niños de primero básico. Rev Méd (La Paz).2019 ; 25(1):16-20.
Gómez-Munilla A. Correlación entre maloclusión, huella plantar y posturología en el paciente adulto. Tesis. Asturias: Universidad de Oviedo; 2015.
Conejero-Casares JA, Romero-Torres MD. Problemas ortopédicos. ADOLESCERE. 2018; 6(2):66-77.
Mora-Pérez C, Habadi-Ahmed S, Apolinaire-Pennini JJ, López-Fernández R, Álvarez-Mora I, Agüero-García H. Respiración bucal: alteraciones dentomaxilofaciales asociadas a trastornos nasorespiratorios y ortopédicos. Medisur. 2009; 7(1):58-64.
Dhroove G, Saps M, Garcia-Bueno C, Leyva-Jiménez A, Rodríguez-Reynosa LL, Velasco-Benítez CA. Prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en escolares mexicanos. Rev Gas-troenterol Méx. 2017; 82(1):13-18. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2016.05.003
Orozco CL, Castillo GLM, Bribiesca GME, González FMV. Maloclusiones dentales y su relación con la respiración bucal en una población infantil al oriente de la Ciudad de México. Rev Esp Cienc Salud. 2016; 19(1):43-47.
Gómez-Fernández D, Rivas-Gutiérrez R, Sierra-RosalesE, Díaz-Peña R. Caracterización de la vía aérea faríngea en pacientes clase II en relación con el patrón facial esquelético. Rev Mex de Ortod. 2016; 4(4):227-233. https://doi.org/10.1016/j.rmo.2017.03.004
Ubilla-Mazzini W, Moreira-Campuzano T, Loor-Navas A, Bergara-Chapilliquien E. Anomalías dentomaxi-lofaciales asociadas a la respiración bucal con prevalencia en los niños de edad pre escolar. Rev Cient Univ Odontol Dominic. 2019; 7(2):1-1.