2021, Número 4
Postura de trabajo y el desarrollo de futuros trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Idioma: Español/Inglés [English version]
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 319-327
Archivo PDF: 211.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: la práctica de posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, realizados para conseguir una mejor visibilidad del campo operatorio, son frecuentes en la práctica odontológica, llevando al profesional al cansancio físico. Mantener este tipo de posturas de trabajo por un tiempo prolongado puede desarrollar alteraciones musculoesqueléticas. Objetivo: analizar la posición de trabajo y el tipo de dolor músculo-tendinoso en los estudiantes de quinto año de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Material y métodos: estudio trasversal, descriptivo, realizado mediante un análisis visual y una evaluación de trastornos musculoesqueléticos en 125 estudiantes de quinto año de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, obteniéndose la muestra en una población de 185 estudiantes. Para evaluar el tipo de dolor músculo-tendinoso presente en los estudiantes se utilizó el cuestionario nórdico de Kuorinka; para determinar la posición de trabajo de los estudiantes en la unidad dental, utilizamos la lista de verificación postural BHOP. Resultados: aplicado el cuestionario nórdico, éste arrojó que en los participantes evaluados 67.2% (n = 84) presentó dolor, frente a 32.8% (n = 41) que no presentaron dolor. Fue notoria la presencia de dolor a nivel de espalda con 37.2% (n = 71), seguido del dolor en cuello con 30.4% (n = 58); mano y muñeca derecha con 12.6% (n = 24); hombro derecho con 6.8% (n = 13); hombro izquierdo y codo-antebrazo derecho correspondiente 4.7% (n = 9) cada uno; codo-antebrazo izquierdo con 2.1% (n = 4) y mano-muñeca izquierda con 1.6% (n = 3). Los resultados de la lista de verificación postural BHOP indicaron que 1.6% (n = 2) tiene una posición de máximo equilibrio, pero 98.4% (n = 123) posee una inadecuada postura de trabajo. Conclusiones: las posturas de trabajo verificadas durante los procedimientos clínicos fueron mayoritariamente incorrectas, una postura inadecuada mantenida por un tiempo prolongado puede desarrollar alteraciones musculoesqueléticas a largo plazo, en una fase inicial se presenta dolor, movilidad corporal limitada y espasmos musculares recurrentes.INTRODUCCIóN
En la actualidad, la práctica de posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, realizados para conseguir una mejor visibilidad del campo operatorio, son frecuentes, llevando al profesional al cansancio físico y mental. Una postura de trabajo incorrecta y conservada de forma prolongada, en conjunto con los años de práctica, originará patologías en el sistema musculoesquelético, con lo que sobresaldrán afecciones de la columna vertebral y de miembros superiores, por esto es importante conocer la posición de máximo equilibrio definida como la disposición del cuerpo, tronco, extremidades inferiores, cuello y cabeza que deben asegurar balance y estabilidad.1 Internacionalmente a esta disposición se le conoce como BHOP (Balanced Human Operating Position), su objetivo es evitar tensión muscular del esqueleto, al realizar un trabajo con la mayor cantidad de músculos en semirrelajación,2 ésta se caracteriza por mantener una espalda recta, en la cual la columna vertebral se encuentra perpendicular al paciente, los muslos paralelos al suelo y separados por un ángulo de 60o, las piernas estarán perpendiculares al suelo formando un ángulo de 90o a nivel de la rodilla, los brazos deben situarse perpendiculares al suelo, y junto con el antebrazo debe formarse un ángulo de 90o sin contactar al cuerpo (Figura 1).3
Esto facilitará una carga de fuerzas de forma equilibrada, una flexión cervical mínima, lo cual permite observar la cavidad bucal de manera indirecta, la distancia de la cabeza del paciente con el operador debe ser de 30 a 35 cm aproximadamente.4 Dentro de la práctica profesional se encontró que cinco de cada seis odontólogos experimentaron en alguna ocasión molestias y dolor muscular en un periodo de seis a 12 meses, siendo cuello y hombros las áreas de mayor molestia.5,6 Entre las lesiones por esfuerzos posturales repetitivos que afectan al personal odontológico tenemos principalmente: síndrome del túnel carpiano, que es el resultado de microtraumatismos por labores manuales, torsiones, extensiones, flexiones y vibraciones. Sus síntomas son de evolución larga, se presentan usualmente en la noche, con dolor, parestesias, hipoestesia, y rara vez se irradia al antebrazo y al codo;7 se caracteriza por la inflamación y presión en el interior del túnel, formado por los huesos carpos y el ligamento carpiano trasverso, puede existir entumecimiento en el pulgar, índice, en el dedo medio y hormigueo en la palma de la mano. Las personas que sufren de síndrome del túnel carpiano refieren torpeza al sujetar objetos y problemas con movimientos de coordinación. En el diagnóstico es importante observar el signo de Phalen que consiste en la flexión completa de la muñeca durante un minuto, esto producirá dolor.8 El tratamiento suele iniciarse con la aplicación de una férula que se utilizará en la noche y medicamentos antiinflamatorios que aliviarán el dolor y el entumecimiento, se puede recomendar también una inyección de corticoides que contribuirá a la reducción de la inflamación, pero es importante mantener la mano en una posición neutra, es decir, la articulación de la muñeca debe estar recta y no en dirección hacia abajo, si los síntomas son graves el médico tratante recomendará una intervención quirúrgica para liberar el túnel carpiano y eliminar la presión ejercida por el nervio mediano.9
El síndrome de Quervain se presenta como una inflamación e irritación de los tendones que se extienden desde la cara dorsal del dedo pulgar bajando por la muñeca, en consecuencia, el tendón se inflama, los movimientos del pulgar y la muñeca resultan dolorosos,10 además se caracteriza por dolor en la cara dorsal del pulgar, entumecimiento en el dedo pulgar e índice, hinchazón en la muñeca y rigidez al mover el dedo pulgar o la muñeca. Para realizar el diagnóstico se utiliza la maniobra de Finkelstein, la cual consiste en que la persona cierre el puño apretando el pulgar con los demás dedos, luego que gire la muñeca en dirección del dedo meñique, esta maniobra producirá mucho dolor; en el tratamiento, este dolor se controla con antiinflamatorios y reposo de la mano afectada utilizando un inmovilizador de pulgar, el objetivo es obtener buenos resultados de siete a 10 días.11
En los tipos de prevención de trastornos musculoesqueléticos tenemos la prevención primaria, que es el conjunto de medidas que se llevan a cabo antes del desarrollo de una enfermedad. Como evaluación del puesto de trabajo se tomará en cuenta la altura, posición, superficies de apoyo, distancias y ángulos visuales, ventilación temperatura de lugar de trabajo y de los componentes del consultorio dental; se recomiendan descansos cortos de 3 minutos entre cada paciente. En cuanto a la prevención secundaria, ésta se basa en el stretching o técnicas de estiramiento, las cuales se caracterizan por menguar y prevenir los dolores producidos por alteraciones musculoesqueléticas, el stretching permite desarrollar flexibilidad para corregir una mala postura e incluso mejora algunas patologías posturales a nivel de la columna vertebral como escoliosis, sifosis y lordosis, pero también cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia, problemas del nervio ciático y ayuda a aliviar dolores originados por la falta de ejercicio físico y la acumulación de tensiones de la vida diaria; se recomienda practicarlo al menos dos o tres veces por semana, ya que se necesitan alrededor de 15 minutos para brindar un estado físico favorable y bienestar.12
MATERIALES Y MéTODOS
La presente investigación es de corte trasversal y descriptiva, realizada a través de un análisis visual y una evaluación de trastornos musculoesqueléticos en 125 estudiantes que han brindado atención odontológica por un periodo de tres años aproximadamente, con edades entre 22 a 25 años y de quinto año de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Esta muestra se obtuvo con base en una población de 185 estudiantes mediante criterios de inclusión y exclusión con el objetivo de determinar el tipo de dolor músculo-tendinoso presente en los estudiantes; se utilizó el cuestionario nórdico de Kuorinka, un cuestionario estandarizado para la detección y análisis de síntomas musculoesqueléticos aplicable en el contexto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional, al detectar la existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido una enfermedad o no han llevado a los estudiantes a consultar a un médico. El cuestionario es de utilidad para recopilar información sobre dolor y fatiga en distintas zonas corporales, éste se respondió señalando qué parte de su cuerpo presenta dolor o molestia, sin embargo, para este estudio se han realizado modificaciones.13
Para determinar la posición de trabajo de los estudiantes en la unidad dental se utilizó la lista de verificación postural BHOP, que es un análisis de tipo visual utilizado para determinar una correcta posición al trabajar con el paciente,14 este análisis fue realizado por los investigadores con una previa estandarización para la correcta aplicación de la técnica.
RESULTADOS
De 125 participantes se encontró que 67.2% (n = 84) presentó dolor, frente a 32.8% (n = 41) de los participantes que no presentaron ningún tipo de dolor; es importante señalar que el hemicuerpo derecho corresponde a la parte hábil del estudiante y el hemicuerpo izquierdo corresponde a la parte inhábil. También se encontró que la presencia de dolor a nivel de espalda es mayor con 37.2% (n = 71); seguido del dolor presente en cuello con 30.4% (n = 58); mano y muñeca derecha con 12.6% (n = 24); hombro derecho con 6.8% (n = 13); el hombro izquierdo y codo-antebrazo derecho correspondiente a 4.7% (n = 9) cada uno, codo-antebrazo izquierdo con 2.1% (n = 4); y, finalmente, mano-muñeca izquierda con 1.6% (n = 3).
Se encontró que el tipo de dolor según su localización fue mayor a nivel del cuello, es así que 15 estudiantes presentaron dolor agudo, 43 un dolor crónico y 67 no presentaron dolor en esta zona; 15 personas presentaron un dolor agudo en el hombro derecho, nueve personas un dolor crónico y 112 personas no presentaron molestias en esta zona; asimismo, cuatro personas presentaron un dolor agudo en el hombro izquierdo, cinco personas dolor crónico y 116 sin molestias; al evaluarse la zona de la espalda se encontró que 18 personas presentaron un dolor agudo, 53 personas un dolor crónico y 54 personas ningún tipo de molestias en esta zona, por lo que fue el lugar con mayores molestias. En el codo-antebrazo derecho ninguna persona presentó un dolor agudo, pero nueve personas sí presentaron un dolor crónico y 116 personas no tuvieron dolor en este nivel. Además, en el codo-antebrazo izquierdo se encontró que dos personas presentaron dolor agudo, dos personas dolor crónico y 121 personas sin molestias en esta zona. En mano-muñeca derecha encontramos la presencia de dolor agudo en siete personas y dolor crónico en 17 personas, en 101 personas no se encontraron molestias y, finalmente, en mano-muñeca izquierda se encontró una persona con dolor agudo, dos personas con dolor crónico y 122 sin molestias en esta zona (Tabla 1).
Se pudo observar que la mayoría de las molestias que se registraron fueron en el área derecha, debido a que en la mayoría de los estudiantes que participaron en el estudio la zona derecha fue la parte hábil, con 122 estudiantes diestros y tres zurdos, independientemente del género.
Se obtuvieron los siguientes resultados en la lista de verificación postural: de 125 estudiantes se pudo observar que sólo 1.6% (n = 2) posee una posición de máximo equilibrio, 98.4% (n = 123) no posee, por una u otra razón, una adecuada postura de trabajo (Figura 2).
DISCUSIóN
Se estableció que la prevalencia de dolor músculo-tendinoso fue de 67.2% (84 personas), frente a un 32.8% (41 personas) que no presentaron ningún tipo de dolor, demostrándonos que ante una posición inadecuada por un largo periodo de tiempo se generó dolor en los estudiantes; asimismo, se encontró dolor a nivel de espalda en 37.2%; en cuello 30.4% debido a la inclinación y curvatura que estas estructuras adoptan durante la práctica clínica; en mano-muñeca derecha 12.6%; en hombro derecho 6.8%; en hombro izquierdo 4.7%; en codo y antebrazo derecho 4.7%; en codo y antebrazo izquierdo 2.1%; y, finalmente, en mano-muñeca izquierda 1.6%. Es importante destacar que el lado derecho fue la parte hábil de trabajo en 122 personas y el lado izquierdo fue la parte hábil de trabajo en tres personas.
Leggat y colaborador,15 en el año 2006, realizaron un estudio sobre trastornos musculoesqueléticos, al aplicar el cuestionario nórdico a 285 odontólogos de la Asociación Dental de Australia, que fueron seleccionados de manera aleatoria. En el estudio se reportó que 87.2% experimentó trastornos musculoesqueléticos, pues se encontró una mayor prevalencia de dolor en el cuello con 57.5%, en la espalda con 53.7% y en el hombro con 53.3%. Chávez y colegas,16 en el año 2011, investigaron la asociación que existe entre las posturas adoptadas en el trabajo clínico con la presencia de molestias musculoesqueléticas, encuestaron a 56 odontólogos de dos centros de salud de los municipios de Jalisco (México). Los participantes reportaron dolor en el cuello en 40%, en los hombros en 30%, en el codo en 20%, en la mano y muñeca en 40%, en la espalda alta en 60% y en la espalda baja en 50%. Con el presente estudio se puede observar que los resultados son semejantes, éste reporta que el dolor en el cuello es de 30.4%, mientras que en los hombros disminuye este porcentaje a 8.9% y en las manos es de 14.2%.
Linero y su equipo,17 en el año 2012, realizaron una investigación para determinar la prevalencia de los síntomas osteomusculares en el personal de salud, en la ciudad de Bogotá, mediante el cuestionario nórdico. La población estudiada fue de 63 hombres y 139 mujeres, de los cuales 29 (14.3%) eran odontólogos y 10 (4.95%) auxiliares de odontología. El 64.8% refirió síntomas osteomusculares, el más frecuente fue en manos y muñecas con 29.7%, en cuello con 28.2% y en espalda con 25.7%. Al establecer la comparación con el presente estudio se encontraron resultados semejantes, pero no idénticos, pues se arrojó el dolor de muñecas en 14.2%, en el cuello en 30.4% y en la espalda en 37.2%. En el presente trabajo de investigación también se evidenció la prevalencia de una inadecuada postura, la misma que se vio reflejada en los resultados de la BHOP, en la cual 98.4% de los estudiantes no tiene una adecuada postura de trabajo, en cambio sólo 1.6% de estudiantes evaluados poseen una adecuada postura.
Briones,18 en 2014, estudió la correlación existente entre el nivel de conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas, postura de trabajo y dolor postural, en su investigación participaron 50 estudiantes de Odontología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. El estudio arrojó que 22.5% obtuvo una postura correcta y 77.5% una postura incorrecta. En comparación con el presente estudio, el cual tuvo una muestra de 125 participantes que cursan el quinto año de Odontología, indicó que 1.6% posee una posición de máximo equilibrio y 98.4% posee una postura incorrecta.
Bendezú y su grupo,19 en el año 2005, investigaron la correlación entre el nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas, posturas de trabajo y dolor postural en 22 estudiantes de Odontología de la Universidad Cayetano Heredia de Perú y encontraron que 22.3% tenía una postura correcta, en cambio 77.7% tuvo una postura incorrecta de trabajo. Pocos son los estudios que incorporan varios métodos de evaluación, la mayoría se limita a uno solo; en la presente investigación se han logrado incorporar estos dos métodos de evaluación, en los cuales se consiguió registrar que el dolor y el nivel de riesgo están asociados directamente a una inadecuada postura. Todo esto, sumado a jornadas de trabajo de aproximadamente 8 horas, volverá más susceptibles de desarrollar enfermedades y consecuencias irreversibles a los odontólogos.
CONCLUSIONES
Las posturas de trabajo verificadas durante los procedimientos clínicos fueron mayoritariamente incorrectas, una postura inadecuada mantenida por un tiempo prolongado puede desarrollar alteraciones musculoesqueléticas a largo plazo y en una fase inicial se presenta dolor, movilidad corporal limitada y espasmos musculares recurrentes.
AGRADECIMIENTOS
A la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, por haber permitido la realización del presente trabajo de investigación, al colaborar oportunamente con la asistencia técnica del estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maldonado AA, Ríos R, Quezada M. Análisis para determinar los factores que Inciden en los DTA'S que sufren los odontólogos. En: VII Congreso Internacional de Ergonomía; Universidad Autónoma de Nuevo León; 2005. pp. 22-32. Disponible: https://docplayer.es/4797957-Analisis-para-determinar-los-factores-que-inciden-en-los-dta-s-que-sufren-los-odontologos.html
Correa-Carrera K, Sánchez-Zamora R, Villavicencio-Caparó E, Granda-Songor M. Posturas de trabajo y el nivel de riesgo para desarrollar una enfermedad ocupacional en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador 2016. Odontología OACTIVA UC Cuenca. 2016; 1 (2): 67-72. doi: 10.31984/oactiva.v1i2.149.
Lomas Yandún HA, Vallejo Lucero TM. Evaluación ergonómica biomecánica de miembros superiores en odontólogos especialistas de la Clínica Dental Fresh Smile dental y programa de vigilancia epidemiológica para prevenir riesgos de lesiones musculoesqueléticas [Tesis]. Quito: Universidad Internacional SEK; 2015. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1313
Martínez Bedoya CA. Elaboración de un manual digital de instrumentación periodontal para el apoyo académico a los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de las Américas. [Tesis]. Quito: Universidad de las Américas; 2016. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5352
Chávez RM, González-Muñoz EL, Mendoza Roaf P, Flores Villavicencio MA, Preciado Serrano L. Factores de riesgo ergonómico que ocasionan molestias músculo-esqueléticas según unidad de trabajo en odontólogos de los municipios de Guadalajara y Zapopan, Jalisco, Analizados a través del cuestionario nórdico estandarizado de Kuorinka, métodos OWAS y RULA. Cienc trab. 2011; 13 (42): 224-228.
Briones Villafuerte AV. Posturas odontológicas ergonómicas y dolor muscular, durante las prácticas clínicas del Estudiante del 5to año de la facultad de Odontología periodo 2013 [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2014. Disponible: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5675/1/BRIONESandrea.pdf
Bendezú Aguirre NA, Valencia Tapia E, Aguilar mendoza LA, Vélez Fonseca C. Correlación entre el nivel de conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas, posturas de trabajo y dolor postural según zonas de respuesta, durante las prácticas clínicas de estudiantes en una Facultad de Estomatología. Rev Estomatol Herediana. 2006; 16 (1): 26-32.
AFILIACIONES
1 Odontóloga, Maestría en Dirección y Gestión Sanitaria.
2 Odontólogo, Bioestadístico, Magíster en Estomatología, PhD en Ciencias de la Salud.
3 Doctor en Medicina y Cirugía, Magíster en Salud Ocupacional.
Financiamiento: el presente proyecto investigativo se financió por los autores para su ejecución y conclusión.
Research support: this research project was financed by the authors for its execution and conclusion.
CORRESPONDENCIA
Katherine Elizabeth Correa-Carrera. E-mail: kthy7c@gmail.comRecibido: Agosto 2017. Aceptado: Enero 2018.