2022, Número 44
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2022; 11 (44)
Validación de un cuestionario para evaluar el sentido de pertenencia en médicos residentes
Pacheco-Zavala MP, Hernández-Ordóñez R, Rojas RIA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 58-66
Archivo PDF: 475.88 Kb.
RESUMEN
Introducción: El sentido de pertenencia se define como
la representación que tenemos de nosotros mismos,
sentimiento de identificación y vinculación como consecuencia
de estar incluidos con un grupo y el ambiente
donde se desarrolla, con la construcción de significados
propios.
Objetivo: Identificar si el instrumento es válido para evaluar
el sentido de pertenencia en los médicos residentes.
Método: Se realizó un estudio transversal descriptivo
para la adaptación del cuestionario del sentido de pertenencia
al área médica. Para la validez de contenido se
empleó el método Delphi, con la colaboración 5 expertos;
la prueba piloto se aplicó en 101 residentes, mientras
que la validez de constructo y confiabilidad se determi-
naron mediante el análisis factorial exploratorio (AFE) y
el coeficiente de alfa de Cronbach respectivamente. La
investigación fue autorizada por el comité de ética en
investigación no.10088, y comité local de investigación en
salud No.1008 del IMSS. Todos los participantes firmaron
el consentimiento informado.
Resultados: Se realizaron 2 rondas de expertos para
considerar el cuestionario válido; el coeficiente de alfa
de Cronbach global fue de 0.97 y ›0.90 por cada uno
de sus apartados. Mediante el AFE se identificó una estructura
de 4 factores, con una medida de adecuación
KMO de 0.885, prueba de esfericidad de Bartlett ‹0.05
y una correlación entre las variables ›0.6. El cuestionario
quedó conformado por 19 ítems, agrupados en 4
factores: afectivos, psicológico-sociales, académicos y
físicos. La varianza total explicada se manifiesta con los
primeros 4 factores con 65.31%.
Conclusiones: La adaptación del cuestionario de sentido
de pertenencia de la PUCMM-CSTA al área médica
muestra una buena psicometría, por lo que se considera
válido y confiable para evaluar el sentido de pertenencia
en los alumnos de los cursos de especialización médica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maslow AH. Motivación y personalidad. 3ra ed. Madrid,España: Ediciones Diaz De Santos; 1991.
Quaresma M, Zamorano L. El sentido de pertenencia en las escuelaspúblicas de excelencia. RMIE. 2016;21(68):275-297. Recuperadode: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14043472012
Dávila de León, C, Jiménez García, G. Sentido de pertenenciay compromiso organizacional: predicción del bienestar.Revista de Psicología. 2014;32(2):272-302. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337832618004
Medina Salgado C. Estudio sobre el sentido de pertenenciay percepción de los alumnos de la Licenciatura en Administraciónde la Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Azcapotzalco. Punto de vista. 2017;7(11):7–30.DOI:10.15765/pdv.v7i11.978
Flores I. Identidad cultural y sentido de pertenencia a unespacio social: una discusión teórica. La palabra y el hombre2005; 136:41-48. Recuperado de: URL: http://www.cdigital.uv.mx/handle/123456789/345
Brea Sención L. Factores que determinan el sentido de pertenenciade los estudiantes de la PUCMM-CSTA. CuadernoDe Pedagogía Universitaria. 2017;12(24):21–38. doi: http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v12i24.243
Berroeta H, Ramoneda A, Rodríguez V, Di Masso A, VidalT. Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidady participación cívica en personas desplazadas de la ciudadde chaitén. Magallania. 2015;43(3):51-63. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50643662005
Hidalgo H, Funderburk R. El sentido de pertenencia en laobservación de la práctica docente. Universidad Autónomade Hidalgo. Recuperado de URL: http://uaeh.edu.mx/investigacion/productos/1248/sentido.pdf
López Cuburuco A. El sentido de pertenencia (SP) comoelemento de la cultura organizacional (CO): factores queinciden en su desarrollo. Universidad Santo Tomás, 2017.DOI:10.15332/tg.pre.2020.00145
Martínez Pérez LC, Caraballo Ramos ÁM, Pérez CedeñoAM, del Valle Marcano Molano C,. Sentido de pertenencia einclusión social, desde las expectativas de los estudiantes denuevo ingreso en la UDO ANACO. SABER. Revista Multidisciplinariadel Consejo de Investigación de la Universidadde Oriente [Internet]. 2014; 26(4): 472-479. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739475012
Gómez Clavelina FJF, Leyva González FA. Construccióndel perfil profesional del médico familiar en México. InvEd MEd. 2018;(26):24–34. DOI:10.1016/j.riem.2017.04.006
Gallo Vallejo FJ, Altisent Trota R, Díez Espino J, FernándezSánchez C, Foz i Gil G, Granados Menéndez MI, et al.Perfil profesional del médico de familia. Aten Primaria.1999;23:236-45. Recuperado de: https://www.elsevier.es/esrevista-atencion-primaria-27-articulo-perfil-profesionaldel-medico-familia-14766
Zambrano E, Fernández F, Rivera A, Zapata E. Construccióny validación de un instrumento para medir las competenciasciudadanas en estudiantes universitarios. Zonapróxima. 2014;21:78-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835007
Celina Oviedo H, Campo Arias A. Aproximación al uso delcoeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría.2005;XXXIV(4):572-580. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409
de Winter JCF, Dodou D, Wieringa PA. Exploratory factoranalysis with small sample sizes. Multivariate Behav Res.2009;44(2):147–81. DOI: 10.1080/00273170902794206
Martínez-Arias MR, Hernández Lloerda MJ, HernándezLloreda MV. Psicometria. Madrid: Alianza; 2014. 815 p.Recuperado de: https://www.academia.edu/33352367/Psicometra
Carretero-Dios H, Pérez C. Normas para el desarrollo y revisiónde estudios instrumentales. Int J Clin Health Psychol.2005;5(3):521-551. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33705307
Lloret-Segura S, Ferreres-Traver A, Hernández-Baeza A, Tomás-Marco I. El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guíapráctica, revisada y actualizada. An Psicol. 2014;30(3):1151–69.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Martínez-González A, Lifshitz-Guinzberg A, Ponce-RosasR, Aguilar V. Evaluación del desempeño docente en cursosde especialización médica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2008;46(4):375–82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45774552200620. Morata-Ramirez MA, Holgado Tello FP, Barbero-GarcíaMI, Mendez G. Análisis factorial confirmatorio. Recomendacionessobre mínimos cuadrados no ponderados en funcióndel error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA [Confirmatoryfactor analysis. Recommendations for unweighted leastsquares method related to Chi-Square and RMSEA]. AcciónPsicológica. 2015;12(1):79. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14362 79
Batista-Foguet JM, Coenders G, Alonso J. Análisis factorialconfirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionariosrelacionados con la salud. Med Clin (Barc). 2004;122(SUPPL.1):21–7. DOI: http://dx.doi.org/10.1157/13057542