2021, Número 2
Autopercepción de la condición física, funcionalidad y calidad de vida en estudiantes universitarios
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas:
Archivo PDF: 347.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: La etapa universitaria es un proceso que impone una serie de cambios que pueden llevar a la adquisición de estilos de vida poco saludables que repercute negativamente en la calidad de vida.Objetivo: Evaluar la autopercepción de funcionalidad y salud según nivel de AF y comportamiento sedentario en estudiantes universitarios.
Métodos: Estudio es de tipo descriptivo, transversal y diseño observacional. Se seleccionaron 566 estudiantes universitarios a través de un muestreo aleatorio estratificado. El nivel de actividad física se midió a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta, la condición física mediante la International Fitness Scale, la funcionalidad de miembros superiores a través del Cuestionario Disabilities of Arm, Shoulder and Hand, para la funcionalidad de miembros inferiores la Lower Extremity Functional Scale y la percepción de la calidad de vida con el cuestionario de salud SF-36.
Resultados: Los participantes físicamente activos percibieron una mejor condición física general (p = 0,001), condición cardiorrespiratoria (p = 0,001), fuerza muscular (p = 0,001), velocidad/ agilidad (p = 0,001) y mayor funcionalidad de miembros inferiores (p = 0,001) que los físicamente inactivos. Resultados similares se obtuvieron al comparar la percepción de la condición física y funcionalidad según conducta sedentaria. La percepción de calidad de vida según nivel de actividad física como de comportamiento sedentario, coincidían en que tanto los físicamente activos como los no sedentarios presentaban mejores indicadores de salud general y mental.
Conclusión: Los individuos físicamente activos y los no sedentarios presentan una mejor autopercepción de la condición física, funcionalidad y calidad de vida en comparación con sus pares físicamente inactivos y sedentarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1• 6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health. 2020 [acceso: 17/08/2020]; 4(1):23-35. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31761562/
MacMillan N. Valoración de hábitos de alimentación, actividad física y condición nutricional en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Revista chilena de nutrición. 2007 [acceso: 17/08/2020]; 34(4):330-6. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000400006
Durán S, Valdés P, Godoy A, Herrera T. Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Revista chilena de nutrición . 2014 [acceso: 17/08/2020]; 41(3):251-9. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000300004
Ge Y, Xin S, Luan D, Zou Z, Liu M, Bai X, et al. Association of physical activity, sedentary time, and sleep duration on the health-related quality of life of college students in Northeast China. Health and quality of life outcomes. 2019 [acceso: 17/08/2020]; 17(1):124. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31311564/
García EJ, Ruiz ML, El Khouri GN, Rojas CJ, Mogollón HA, Almerida VN, et al. Condición física y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes universitarios de Venezuela. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2019 [acceso: 17/08/2020]; 53(1):25-35. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/535/Resumenes/Resumen_53559114031_1.pdf
Concha-Cisternas Y, Guzmán-Muñoz E, Valdés-Badilla P, Lira-Cea C, Petermann F, Celis-Morales C. Factores de riesgo asociados a bajo nivel de actividad física y exceso de peso corporal en estudiantes universitarios. Revista médica de Chile. 2018 [acceso: 10/08/2020]; 146(8):840-9. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000800840
Serón P, Muñoz S, Lanas F. Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Revista médica de Chile. 2010 [acceso: 10/08/2020]; 138(10):1232-9. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001100004
Ainsworth BE, Haskell WL, Herrmann SD, Meckes N, Bassett Jr DR, Tudor-Locke C, et al. 2011 Compendium of Physical Activities: a second update of codes and MET values. Medicine & science in sports & exercise. 2011 [acceso: 10/08/2020]; 43(8):1575-81. Disponible en: Disponible en: http://europepmc.org/article/med/21681120
Martínez MA, Leiva AM, Petermann F, Garrido A, Díaz X, Álvarez C, et al. Factores asociados a sedentarismo en Chile: evidencia de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Revista médica de Chile. 2018 [acceso: 10/08/2020]; 146(1):22-31. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000100022
Ortega FB, Sánchez-López M, Solera-Martínez M, Fernández-Sánchez A, Sjöström M, Martínez-Vizcaino V. Self-reported and measured cardiorespiratory fitness similarly predict cardiovascular disease risk in young adults: Self-reported fitness and risk factors. Scand J Med Sci Sports. 2013 [acceso: 10/08/2020]; 23(6):749-57. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22417235/
Hudak PL, Amadio PC, Bombardier C, Beaton D, Cole D, Davis A, et al. Development of an upper extremity outcome measure: the DASH (disabilities of the arm, shoulder, and head). American journal of industrial medicine. 1996 [acceso: 10/08/2020]; 29(6):602-8. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8773720/
Binkley JM, Stratford PW, Lott SA, Riddle DL, North American Orthopaedic Rehabilitation Research Network. The Lower Extremity Functional Scale (LEFS): scale development, measurement properties, and clinical application. Physicaltherapy. 1999 [acceso: 10/08/2020];79(4):371-83. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10201543/
Lee IM, Shiroma EJ, Lobelo F, Puska P, Blair SN, Katzmarzyk PT, et al. Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. The Lancet. 2012 [acceso: 20/10/2020]; 380(9838):219-29. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3645500/
Lacy KE, Allender SE, Kremer PJ, de Silva-Sanigorski AM, Millar LM, Moodie ML, et al. Screen time and physical activity behaviours are associated with health-related quality of life in Australian adolescents. Quality of life Research. 2012 [acceso: 20/10/2020]; 21(6):1085-99. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21932139/
Garrido RE, García AV, Flores JL, de Mier RJ. Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2012 [acceso: 28/10/2020]; 22:19-23. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732288005.pdf
Leiva AM, Martínez MA, Cristi-Montero C, Salas C, Ramírez-Campillo R, Díaz Martínez X, et al. El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólico independiente de los niveles de actividad física. Revista médica de Chile. 2017 [acceso: 28/10/2020]; 145(4):458-67. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000400006
Salas C, Cristi-Montero C, Fan Y, Durán E, Labraña AM, Martínez MA, et al. Ser físicamente activo modifica los efectos nocivos del sedentarismo sobre marcadores de obesidad y cardiometabólicos en adultos. Revista médica de Chile. 2016 [acceso: 31/10/2020]; 144(11):1400-9. Disponible en: Disponible en: http://eprints.gla.ac.uk/140058/
Fonseca-Camacho DF, Hernández-Fonseca JM, González-Ruíz K, Tordecilla-Sanders A, Ramírez-Vélez R. Una mejor auto-percepción de la condición física se relaciona con menor frecuencia y componentes de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria. 2015 [acceso: 31/10/2020]; 31(3):1254-63. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000300035
Hidalgo-Rasmussen CA, Ramírez-López G, Hidalgo-San Martín A. Actividad física, conductas sedentarias y calidad de vida en adolescentes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Cien Saude Colet. 2013 [acceso: 31/10/2020]; 18(7):1943-52. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232013000700009&script=sci_abstract&tlng=es