2022, Número 1-2
Neoformación en cara ventral de primer ortejo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 58-61
Archivo PDF: 296.45 Kb.
CASO CLíNICO
Paciente del sexo masculino de 59 años, originario y residente de la Ciudad de México, acude por una dermatosis localizada a extremidad inferior derecha de la que afecta el primer ortejo, en su cara ventral. Constituida por una neoformación esférica, del color de la piel, de 3 × 2.5 × 1 cm, pediculada, de bordes bien definidos y de superficie lisa, de consistencia firme. De evolución crónica (tres años), dolorosa y ocasionalmente sangrante (Figura 1).
El estudio histopatológico muestra una lesión exofítica, en cuya epidermis se aprecia hiperqueratosis compacta, acantosis que alterna con zonas de atrofia. La dermis subyacente muestra fibras de colágeno engrosadas, verticalizadas y mezcladas con vasos capilares muy dilatados (Figuras 2, 3 y 4).
Con los datos arriba descritos, ¿cuál es su diagnóstico?
DIAGNóSTICO:
INTRODUCCIóN
Este tumor fue descrito por primera vez en 1968 por Bart y colaboradores.1 Posteriormente, Pinkus lo denominó fibroqueratoma acral, por su localización frecuente en palmas y plantas.2
Se desconoce su incidencia real. Afecta a todas las razas; es más frecuente en el sexo masculino, en una proporción 2:1. La edad media de presentación reportada es a los 42 años (con rango de 12 a 70 años).2-5
Su etiología aún no está bien dilucidada; sin embargo, se le ha relacionado con traumatismos repetitivos, infecciones (estafilococo) e incluso con la ingesta de algunos fármacos (ciclosporina).2,6-8
FISIOPATOLOGíA
Este tumor resulta de la producción aumentada de colágeno por fibroblastos regulados por el factor XIIIa (presente en varios tumores fibrovasculares), como agente importante en la reacción fibroblástica.9 En el fibroqueratoma digital postestafilocócico la enterotoxina B del S. aureus incrementa la migración de fibroblastos, generando una reacción fibroblástica compleja que da como resultado la formación de este tumor.8
CUADRO CLíNICO
Se desarrolla por lo regular en las zonas acrales, a nivel de las regiones interfalángicas, zona palmo-plantar, y área periungueal.9 Otras localizaciones menos frecuentes son: talones, muñecas, codo, área prepatelar, labio inferior y nariz (18% de los casos).6,7 Suele comenzar como neoformación solitaria de aspecto papular, firme, del color de la piel o ligeramente eritematosa con un collarete hiperqueratósico en su base y escama periférica, que crece y forma una neoformación exofítica, sésil o pediculada, de bordes bien definidos.1,5,6 Se han reportado algunos casos con superficie verrugosa.10 La localización ungueal puede generar depresión lineal canalicular.2,11 El tamaño en general es menor a 1 cm, los casos reportados de más de 1 cm se denominan fibroqueratoma gigante.4,12 Hasta ahora se han reportado cerca de 19 casos en la literatura.4,5,7,9,10,12-19
Suelen ser asintomáticos, aunque pueden ser dolorosos si se localizan en zonas de presión.
HISTOPATOLOGíA
El diagnóstico se confirma con los hallazgos observados en la imagen histopatológica, la cual muestra epidermis con hiperqueratosis y acantosis importante. La dermis subyacente presenta haces de colágeno gruesos, compactos y verticalizados dirigidos al vértice de la lesión. Se observan escasas fibras elásticas delgadas y vasos dilatados.1
Kint y colaboradores describen tres tipos de fibroqueratoma digital con base en sus características histopatológicas: el tipo I es una lesión cupuliforme con numerosos fibroblastos entre los haces de colágeno, fibras elásticas finas y capilares; el tipo II es una lesión que se ubica en las zonas superiores del corte, hiperqueratósica, con más fibroblastos y pocas fibras elásticas; el tipo III es una lesión plana, con pocas células, edema y ausencia de fibras elásticas.4,7,12,20
DIAGNóSTICO DIFERENCIAL
Por la topografía se debe diferenciar de los dedos supernumerarios (generalmente a nivel de la base del quinto dedo; presentes desde el nacimiento), verrugas plantares, tilosis, poroma ecrino y granuloma piógeno, entre otros.21
En áreas periungueales se debe diferenciar de tumores de Köenen, fibromas multilobulados (miofibroblastos estrellados atípicos)7 y exostosis subungueal.
Otras posibilidades diagnósticas son: fibromatosis digital infantil, quistes mixoides y neurofibromas cutáneos.2,6,22
TRATAMIENTO
El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica amplia y completa para prevenir recurrencias;2 sin embargo, se puede eliminar también mediante rasurado, crioterapia y cauterización, en los casos diagnosticados en forma precoz.
PRONóSTICO
El fibroqueratoma digital adquirido es un tumor benigno, en el cual no se han reportado casos de transformación maligna. La escisión quirúrgica es resolutiva, con bajo riesgo de complicaciones, excelente recuperación funcional y aceptable resultado cosmético. La recurrencia es poco frecuente.4
COMENTARIO
La importancia de comunicar este caso se debe a que es una variedad poco frecuente. Para evitar complicaciones, o alguna otra situación no adecuada, los dermatólogos deben realizar todos los diagnósticos diferenciales posibles, así como un examen clínico y anamnesis minuciosos, con estudio histopatológico de la pieza extirpada.
El diagnóstico de neoformaciones acrales suele ser un reto diagnóstico, en especial si se manifiestan como en el caso reportado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Dermatooncólogo. Centro Dermatológico "Dr. Ladislao de la Pascua", SSCDMX.
2 Dermatopatólogo. Centro Dermatológico "Dr. Ladislao de la Pascua", SSCDMX.
3 Residente del primer año de Dermatología. Centro Dermatológico "Dr. Ladislao de la Pascua", SSCDMX.
CORRESPONDENCIA
Dr. Miguel Ángel Cardona Hernández. E-mail: drmiguelcardona08@gmail.com