2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2021; 37 (2)
Estratificación epidemiológica de riesgo del intento suicida en Cuba
Corona MB, Alfonso SK, Prado RR, Hernández SM, Cuellar LL, Gámez SD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 595.98 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La estratificación epidemiológica de riesgo es un proceso integrado de diagnóstico-intervención-evaluación, que sirve para la toma de decisiones. El riesgo de morir por suicidio, en quienes hacen intentos es 100 veces superior a la población general.
Objetivo:
Estratificar epidemiológicamente el intento suicida según provincias de residencia.
Métodos:
Se realizó un estudio ecológico mixto. El universo fueron los registros de intento suicida, a través de las tarjetas de enfermedad de declaración obligatoria de los Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública desde 1990 hasta 2014. Las variables fueron: sexo, edad y provincias de residencia. Se calcularon las tasas de morbilidad acumuladas, brutas, ajustadas y específicas por 100 000 habitantes. La estratificación se realizó tomando como punto de corte los percentiles, quedando Muy alto riesgo por encima del 75 percentil, Alto riesgo entre 50-74; Moderado riesgo entre 25-49 y Bajo riesgo por debajo del 25 percentil. Se calculó el porcentaje de cambio relativo de la serie y los porcentajes, según variables.
Resultados:
Desde 1990-2014 se produjeron 291 524 intentos suicidas (20 823 intentos por año), de los cuales el 71,5 % fueron mujeres, Las provincias de Muy Alto Riesgo en el periodo 1990-2014 fueron: Cienfuegos (tasa 151,9), Holguín (135,2), Santiago de Cuba (126,9) y Granma (125,2) tasas por 100 000 habitantes; y durante 2011-2014: Matanzas (tasas de 154,4), Las Tunas (154,3), Cienfuegos (148,3) y Holguín (147,3) por 100 000 hab.
Conclusiones:
La estratificación de riesgo a nivel provincial varió en los periodos estudiados. El sexo femenino y los adolescentes fueron los de mayor riesgo en el intento suicida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Batista Moliner R, Feal Cañizares P, Coutin Marie G, Rodríguez Milord D, González Cruz R. Determinación de estratos para priorizar intervenciones y evaluación en Salud Pública. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2001 [acceso: 10/06/2019];39(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
Alonso Carballo J, Garalva de León JA. Comportamiento del intento suicida en pacientes atendidos en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) del Municipio Araure entre 2007 y 2009. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana. 2010 [acceso: 12/06/2019];7(1). Disponible en: file:///D:/proyectos/conducta%20suicida/IS%20.%20en%20cnentro%20de%20diagnostico.%20htm.htm
Acosta González A, Milián Martínez M, Viña Pérez H. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes con esta conducta. Rev Hosp Psiq. de La Habana. 2012[acceso: 10/04/2019];9(1). Disponible en:http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hph06112.html
Albores-Gallo L, Méndez-Santos J, García Luna A, Delgadillo-González, Chávez-Flores C, Martínez O. Nonsuicidal Self-Injury in a Community Sample of Older Children and Adolescents of México City. Actas Esp Psiquiatr. 2014 [acceso: 20/03/2019];42(4). Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?sid=
Paniagua SR, González PC, Rueda RS. Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2014 [acceso: 14/03/2019];32(3). Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=99716474&lang=es&site=ehost-live
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Prevención de la conducta suicida. Washington, DC: OPS; 2016 [acceso: 14/05/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.ops.int/saludmental prevencion de la conducta suicida.OPS pdf 2016/
World Health Organization. (WHO). Preventing suicide. A global imperative. Luxembourg: WHO; 2014 [acceso: 10/06/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/
Medina MR, Vázquez de Anda G, Valdespino Salinas E. Revisión de la conducta suicida en el sur del Estado de México, mayo-junio, 2013. Rev Medicina interna de México. 2013 [acceso: 20/03/2019];29(3). Disponible en: Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim133f.pdf
Giner Jiménez L. Diferencias en la conducta suicida: estudio comparativo entre los intentos de suicidio y suicidio consumado [tesis]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2010 [acceso: 17/05/2019]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5657/35431_giner_jimenez_lucas.pdf?sequence=1
Jiménez Quenguan M, Hidalgo Bravo J, Camargo Santacruz C, Dulce Rosero B. El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad. México.Rev Cienc Salud. 2016 [acceso: 11/05/2019];12(1):63-87. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v12n1/v12n1a06.pdf
Picazo-Zappino J, López Ibor. El suicidio infanto-juvenil: una revisión. (Spanish).Actas españolas de Psiquiatría. 2014 [acceso: 14/06/2019];42(3):125-32. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=96033542&lang=es&site=ehost-live
Corona-Miranda, Alfonso-Sagué, Hernández-Sánchez, Cortés-Alfaro. Attempted and Completed Suicide in Cuban Adolescents, 2011-2014. MEDICC Review. 2018 [acceso: 20/06/2019];20(1). Disponible en: http://www.medicc.org/mediccreview/index.php?issue=45&id=617&a=va
Toro Kondeff M, Hernández González D, B Huerta. Caracterización de la conducta suicida en adolescentes del municipio Cerro, 2009 - 2010. Revista Hosp Psiquiátrico de la Habana 2012 [acceso: 20/06/2019];9(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=37229
Trigylidas TE, Reynolds EM, Teshome G, Dykstra HK, Lichenstein R. Paediatric suicide in the USA: analysis of the National Child Death Case Reporting System. InjPrev. 2015 [acceso: 10/06/2016];22(4). Disponible en: http://injuryprevention.bmj.com/content/early/2016/01/18/injuryprev-2015-041796.abstract
Corona Miranda, Alfonso Sagué, Cuéllar Luna, Hernández Sánchez, Serra Larín. Caracterización de la Conducta suicida en Cuba, 2011-2014. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2017 [acceso: 20/06/2019];16(4). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/rt/printerFriendly/2038/1860
Fleites Ruiz R. Familia, género y violencia doméstica. Diversas experiencias de investigación social. 2014. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello [acceso: 10/06/2019];11:27:45. Disponible en: http://www.icic.cult.cu/index.php?r=site/pubint&id=130
Bethancourt Santana YC, Bethancourt Enríquez J, Moreno Rodríguez Y, Saavedra Díaz A. Determinación de los factores psicosociales potenciadores de conductas suicidas en los adultos mayores. Mediciego. 2015 [acceso: 10/06/2019];21(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/85/377
Lomba Acevedo P, Alfonso Carrillo E, Fernández Coto L. Prevención del suicidio en la comunidad. En: Medio Residencial y Salud. La Habana: Consejo editorial OMS y OPS; 2013. p. 207-14.
Riera Betancourt C, Alonso Betancourt O, Masid Oramas E. La Conducta Suicida y su prevención. La Habana: Centro Nacional de Higiene y Epidemiología; 1990.
Nieves Moreno Díaz E, González Cruz R, Sotolongo Castillo A, Martínez Porras M, González Pérez O. Estratificación epidemiológica en el control de los factores de riesgo de la tuberculosis. Rev Ciencias Médicas. 2011 [acceso: 10/06/2019];15(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400008
MINSAP. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2014. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2015 [acceso: 10/06/2019]. Disponible en: Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2015/04/anuario-estadisticode-salud-2014.pdf
Posada Rodríguez L. Propuesta metodológica para la estratificación del riesgo de morir por enfermedades no transmisibles. MEDICIEGO. 2011 [acceso: 10/06/2019];17(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/Vol17_01_ %202011/pdf/T11.pdf
Sánchez Cano AM. Experiencia en la aplicación del uso de la metodología de Estratificación por Riesgo Absoluto. Cuba, 2006. Reporte Técnico de Vigilancia. 2011 [acceso: 11/06/2019];12(1). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/sanchezcarmona.pdf
Santovenia Díaz J, Tarragó Montalvo C, Cañedo Andalia R. Sistemas de información geográfica para la gestión de la información. ACIMED. 2009 Nov [acceso: 10/02/2019];20(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001100007&lng=es