2021, Número 2
Comportamiento de volúmenes pulmonares estáticos por pletismografía en enfermedad pulmonar obstructiva crónica con disociación clínico-espirométrica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 315.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un problema sanitario mundial por su elevada prevalencia, morbilidad y cuantioso costo económico.Objetivo: Caracterizar mediante la pletismografía a los pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que presentaron una discrepancia clínica espirométrica.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 33 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que acudieron a consulta externa del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico y el Centro de Investigaciones Clínicas. Se les realizaron volúmenes pulmonares por pletismografía corporal y espirometría en el período comprendido de noviembre 2016 a marzo 2018.
Resultados: El sexo masculino (69,7 %) resultó el más frecuente y el grupo de edad predominante fue mayor de 65 años (60,6 %). El 41,2 % de los pacientes presentaron grado de obstrucción moderadamente severo. La capacidad pulmonar total y el volumen residual fueron normales (72,7 % y 42,5 %) respectivamente. El 43,8 % de los pacientes presentaron hiperinsuflación leve. El grado 3 de disnea fue el que predominó en los pacientes. El 12,1 % de los pacientes presentaron aumento del volumen residual dado por atrapamiento aéreo grave con la disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo.
Conclusiones: El comportamiento de los volúmenes pulmonares por pletismografía corporal en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica con disociación clínico-espirométrica, evidenció la disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo y el aumento del volumen residual relacionándose con el grado de disnea.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López Torres I, Torres-Sánchez I, Martín Salvador A, Ortiz Rubio A, Rodríguez Alzueta E, Valenza MC. Deterioro cognitivo, estado nutricional y perfil clínico en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Nutr Hosp. 2014[acceso: 20/03/2020];30(5):1152-59. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n5/22originalvaloracionnutricional04.pdf
Vinaccia Alpi S, Riveros Munévar F, Quiceno Sierra J. Análisis exploratorio del Airways Questionnaire 20 (AQ20) en pacientes colombianos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev. am. med. respir. 2017[acceso: 20/03/2020];17(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3821/382150406009.pdf
Lescay MevilI J, Valdés BalbínII R, Cathcart Roca F. Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica bajo tratamiento con ventilación mecánica no invasiva. Rev haban cienc méd. 2015[acceso: 20/03/2020];14(4). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/issue/view/38
Puente Maestu L, Marín Trigo JM, Burgos Rincón F, Cobos Barroso N, Casanova Macario C, Cueto Ladrón de Guevara A, et al. Procedimientos de evaluación de la función pulmonar. SEPAR 2011. En: Manual SEPAR de Procedimientos. 1ª ed. Madrid: Luzan. 2011[acceso: 20/03/2020]. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/procedimientos3
De Abajo AB, Méndez E, González-Gallego J, Capón J, Díaz D, Peleteiro B, Mahmoud O, et al. Estimación de la prevalencia de los fenotipos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio ADEPOCLE. Nutr Hosp. 2017[acceso: 20/03/2020];34(1):180-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309249952027.pdf
Bruscas Alijarde MJ, Naberan Toña K, Lambán Sán-chez MT, Bello Dronda S. Estudio ARAPOC: prevalencia de síntomas respiratorios y enfermedad obstructiva crónica en población general. Aten Primaria. 2015[acceso: 20/03/2020];47:336-43. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/71041/files/texto_completo.pdf
Cerón J, de Aguiar K, Jordá C, Peñalver JC, Mancheño N, Vera F. Mortalidad perioperatoria del trasplante pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Medicina Clínica. 2016[acceso: 20/03/2020];146(12):519-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775316300161?via%3Dihub
Cheng Hung K, Barrera Ortega JC, Mederos Curbelo ON, Valdés Jiménez JM, Cantero Ronquillo A, Romero Díaz CA. Morbilidad y mortalidad en la cirugía de las bullas enfisematosas. Rev Cubana Cir. 2008[acceso: 20/03/2020];47(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932008000100009
Martínez A, García E, Tamargo TO, Sardiñas O, García M. Aplicación del índice de fatiga de Borg en pacientes con enfermedades pulmonar obstructiva crónica. Rev. Med. Electrón. 2016[acceso: 20/03/2020];38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000300009
Folch A, Orts-Cortés MI, Hernández-Carcereny C, Seijas-Babot N, Maciá-Soler L. Programas educativos en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revisión integradora. Rev electr enfer. 2017[acceso: 20/03/2020];45:537-55. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00537.pdf