2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2021; 32 (2)
Formación de competencias informacionales en Bioinformática desde los estudios de pregrado en la Universidad de las Ciencias Informáticas
Estrada MO, Fuentes CDR, Simón GW
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 1-23
Archivo PDF: 527.12 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue implementar un modelo didáctico para formar
competencias informacionales en estudiantes de la Ingeniería Bioinformática
pertenecientes a la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se realizó un
estudio de caso en el que se aplicó la prueba no paramétrica Dócima de
Wilcoxon, así como métodos, técnicas y procedimientos investigativos. Se
obtuvo como resultado un modelo didáctico en la asignatura Ingeniería de
Software, centrado en los proyectos de investigación que realizan los
estudiantes en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Se concluye
que el modelo aplicado es adecuado al lograrse niveles de formación de
competencias informacionales en estudiantes de Ingeniería en Bioinformática.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Estrada O. Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. RevElectr Educ. 2014;18(2):177-194. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.18-2.9
Rubio MJ, Torrado M, Quirós C. Valls R. Autopercepción de las competenciasinvestigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad deBarcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Rev Compl Educ. 2018[acceso: 28/04/2019];29(2):335-54. Disponible en:https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52443
Sánchez M. Competencias informacionales en el área de la Biología desde losestudios de pregrado en la Universidad de La Habana. Rev Cubana Inform CiencSalud [Internet]. 2013 [acceso: 19/03/2019];24(3):255-68. Disponible en:http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/440
Valverde O, Rosales SÁ. Propuesta de programa para la formación decompetencias informacionales en estudiantes de pregrado de Estomatología.Rev Cubana Estomatol. 2017 [acceso: 28/04/2019];54(1):1-13. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1039
Serrano OR. Bioinformática: una brecha en la formación en el SistemaNacional de Salud. Educ Med Sup. 2012 [acceso: 19/03/2019];26(1):121-35.Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/13/13
Molidor R, Sturn A, Maurer M, Traianoski Z. New trends in bioinformatics:from genome sequence to personalized medicine. Exp Gerontol [Internet].2003;38:1031-6. DOI: https://doi.org/10.1016/S0531-5565(03)00168-2
Baxevanis AD, Ouellette BF, Boguski M. Bioinformatics: a practical guide tothe analysis of genes and proteins. New York: John Wiley and Sons; 2004.Diponible en: https://bit.ly/38613sT
Meneses C, Rozo L, Franco, J. Tecnologías bioinformáticas para el análisis desecuencias de ADN. Scient Et Techn. 2011 [acceso: 19/03/2019];3(49):116-21.Disponible en:https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/1491
Chang PL. Clinical bioinformatics. Chang Gung Med J. 2005 [acceso:19/03/2019];28(4):201-11. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16013339/
Coltell Ó, Arregui M, Fabregat A, Portolés O. La bioinformática en lapráctica médica: Integración de datos biológicos y clínicos. Rev Méd Chile[Internet]. 2008;136(5):645-52. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000500015
American Library Association (ALA). Information Literacy Standards forstudent learning. Chicago: Am Libr Assoc; 1998 [acceso: 19/03/2019].Disponible en:http://www.ala.org/ala/aasl/aaslproftools/informationpower/informationliteracy.htm
Rodríguez MJ, Olmos S, Martínez F. Propiedades métricas y estructuradimensional de la adaptación española de una escala de evaluación decompetencia informacional autopercibida (IL-HUMASS). Rev Invest Educ[Internet]. 2012 [acceso: 19/03/2019];30(2):347-65. Disponible en:https://revistas.um.es/rie/article/view/120231
Uribe A. Los recursos web ALFIN/Iberoamérica. Un camino para generaraprendizajes colaborativos y benchmarking en torno a la alfabetizacióninformacional [Internet]. En: Séptimo Encuentro Internacional de Desarrollo deHabilidades Informativas-DHI. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de CiudadJuárez; 2011 [acceso: 19/03/2019]. Disponible en:http://eprints.rclis.org/15532/1/AlejandroUribe.%20Recursos%20ALFIN%20Iberoam%C3%A9rica.pdf
Crue R. Definición de competencias informacionales. España: Red deBibliotecas Universitarias Españolas; 2014 [acceso: 19/03/2019]. Disponible en:http://ci2.es/sites/default/files/definicion_ci_2014.pdf
Anchondo-Granados R, Tarango J, Cortés-Vera J, Machin-Mastromatteo JD.Definición de estándares en competencias informacionales en comunicacióncientífica y su aplicación en docentes universitarios mexicanos. An Docum. 2020[acceso: 19/01/2020];23(2). Disponible en:https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/379381
Anchondo-Granados R. Evaluación de competencias en comunicacióncientífica: definición de un conjunto de estándares para docentesuniversitarios (Tesis de Doctorado). México: Universidad Autónoma deChihuahua; 2017 [acceso: 19/01/2020]. Disponible en:http://repositorio.uach.mx/142/
Tarango J. Machin-Mastromatteo JD. The role of informationprofessionals in the knowledge economy skills, profile and a model forsupporting scientific production and communication. Oxford, England:Elsevier-Chandos; 2017 [acceso: 19/01/2020]. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/book/9780128112229/the-role-ofinformation-professionals-in-the-knowledge-economy
Zelada Pérez MM, Norberto-Valcárcel I. Competencias Informacionales enlos profesores en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Rev HabanCienc Méd [Internet]. 2020 [acceso: 19/01/2020];19(2):1-16. Disponible en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2610
Zelada Pérez MM. Modelo curricular para el desarrollo de competenciasinformacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de LaHabana [Tesis de Doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas deLa Habana; 2018 [acceso: 19/01/2020]. Disponible en:http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=744
Rodríguez L, Sepúlveda R, Serra R, de la Rúa M, Alfonso I. Habilidadesinformacionales: un requisito de alta demanda en la formación doctoral. RevCubana Inf Cienc Salud. 2020 [acceso: 19/01/2020];31(1):1420. Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94116
Escobar L, Lauzurica A, Soler F, Secada E, González O, Tápanes W. Lascompetencias informacionales en los profesores de la Universidad de CienciasMédicas de Matanzas. Rev Med Electrón. 2016 [acceso:19/01/2020];38(4):543-52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67219
Rodríguez I, Báez E, Fernández J, García L. Necesidades de aprendizaje deresidentes para búsqueda y referenciación bibliográfica del trabajo determinación de la especialidad. Rev Med Electrón. 2016 [acceso:19/01/2020];38(2):132-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64303
Zelada M, Valcárcel N. Formación de competencias informacionales en losprofesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Rev HabanCienc Méd. 2018 [acceso: 19/01/2020];17(5):778-88. Disponible en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2343
Estrada-Molina O. Modelo para la virtualización de la formación dehabilidades investigativas en la práctica profesional de la carrera Ingenieríaen Ciencias Informáticas [Tesis de Doctorado]. Universidad de La Habana;2018 [acceso: 19/01/2020]. Disponible en:https://repositorio.uci.cu/handle/123456789/7868
Estrada O, Blanco SM. Exigencias didácticas en diseño didáctico de tareaspara el desarrollo de las habilidades investigativas. Enseñ Teach.2015;33(2):191-211. DOI: https://doi.org/10.14201/et2015332191211
Sampieri-Hernández R, Collado LPB. Metodología de la Investigación.México, D.F.: McGraw-Hill Education; 2014 [acceso: 19/01/2020]. Disponibleen: https://bit.ly/323JaXW
Hake R. Interactive engagement vs. traditional methods: A Six-ThousandStudent Survey of Mechanics Test Data for Introductory Physics Courses. Am JPhys. 1998;66(64):1-12. DOI: https://doi.org/10.1119/1.18809
Keller J. Motivational design for learning and performance. New York:Springer; 2010.
Israel MJ. Effectiveness of integrating MOOCs in traditional classrooms forundergraduate students. Internat Rev Res Op Distrib Learn. 2015 [acceso:19/01/2020];16(5):102-18. Disponible en:http://www.ccsenet.org/journal/index.php/hes/article/view/67282
Hamad MM. Pros y cons of using blackboard collaborate for blendedlearning on students’ learning outcomes. Hig Educ Stud. 2017 [acceso:19/01/2020];7(2):7-16. Disponible en:https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1138165.pdf
Castillo-Elizondo J, Álvarez-Aguilar N, Treviño-Cubero A. La vinculacióncomo potenciadora de la formación profesional de profesionales de ingeniería:Propuesta de acciones con base en experiencias en la Universidad Autónomade Nuevo León. Rev Electr Educ. 2019;23(2):1-21. DOI:https://doi.org/10.15359/ree.23-2.11