2021, Número 4
Acta de Otorrinolaringología CCC 2021; 49 (4)
Tumores de nariz y senos paranasales en pacientes pediátricos: experiencia de un hospital pediátrico de cuarto nivel en Bogotá, Colombia, 2013-2018
Olivera-Arenas MP, Romero-Moreno LF, Thomas LS, Marrugo-Pardo G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 285-290
Archivo PDF: 313.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: los tumores en la cavidad nasal y los senos paranasales son un problema serio en la población pediátrica, principalmente por la inespecificidad de los síntomas que lleva a que pasen de meses a años antes de la sospecha de una patología neoplásica, con un impacto en la calidad de vida del paciente y su entorno. Al sospechar de la presencia de un tumor nasosinusal se requiere la realización de imágenes diagnósticas como la resonancia magnética y la tomografía computarizada de los senos paranasales. Cuando se tiene un diagnóstico etiológico, siempre se debe realizar un abordaje multidisciplinario. Materiales y métodos: realizamos un estudio retrospectivo de corte transversal de la cohorte de pacientes con tumores de nariz y senos paranasales atendidos en un hospital pediátrico de cuarto nivel en Bogotá, Colombia, entre 2013-2018. Resultados: se incluyeron un total de 54 pacientes con tumores malignos y benignos de nariz y senos paranasales, la mayoría fueron hombres con un promedio de edad de ocho años. Generalmente se presentaron con síntomas nasosinusales, el principal fue obstrucción nasal en el 80 % de los pacientes. El diagnóstico mas común fue craneofaringioma en un tercio de los pacientes, seguido por angiofibroma nasofaríngeo y linfoma de Burkitt. Conclusión: es importante conocer los síntomas y características clínicas de los pacientes pediátricos con tumores nasofaríngeos. Por esta razón, se considera importante presentar la casuística y características de los tumores de nariz y senos paranasales recogida durante 5 años, en un hospital pediátrico de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá, Colombia.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)