2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Forense 2022; 7 (2)
Aplicación del blanqueamiento dental Whiteness Hp Maxx® con peróxido de hidrógeno (H2O2) al 35% y los cambios que genera con respecto a la sensibilidad y acidez en la cavidad oral
Díaz-Larios A, Guerrero-Del Rivero J, Ramírez-Prado MI, Rosas-Ortiz G, Ríos-Martínez MC, Vargas-Barreto AL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 82-92
Archivo PDF: 388.22 Kb.
RESUMEN
Introducción: El blanqueamiento dental debe basarse en la concentración y severidad de las manchas existentes en los dientes; resulta de vital importancia que los odontólogos estén capacitados para saber manejar los diferentes agentes blanqueadores siguiendo un protocolo de diagnóstico, plan de tratamiento y mantenimiento.
Objetivo: Evaluar la sensibilidad y variación del pH salival en el tratamiento de blanqueamiento dental con peróxido de hidrógeno al 35%.
Metodología: Investigación cuasi experimental prospectiva, transversal, observacional y descriptivo; se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia; la muestra estuvo conformada por 6 sujetos de estudio, previo consentimiento informado.
Resultados: El 33% de los pacientes presentaron hipersensibilidad los primeros dos días tras la aplicación del blanqueamiento dental; altera los niveles de pH salival sin llegar a niveles ácidos.
Conclusión: El peróxido de hidrogeno al 35% provoca una mínima sensibilidad dental a corto plazo; encontramos que los valores del pH salival después de la aplicación bajan su alcalinidad; al finalizar el periodo de evaluación, todos los pacientes tuvieron ausencia de sensibilidad dental y su pH salival se mantuvo en niveles neutros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguirre, A., & Narro, F. (2016). Perfil salival y su relación con el índice CEOD en niños de 5 años. Revista Odontológica Mexicana, 20(3), 159–165. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2016/uo163b.pdf
Baldión, P. A., Arcos, L. C., & Mora, M. A. (2011). Efecto de los fluoruros en la composición química del esmalte dental pos blanqueamiento. Universitas odontológica: revista científica de la Facultad de Odontologica, 30(65), 41–49. Recuperado de https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=81871
Balladares, L., Alegría, L. F., Montenegro, A., Arana, L. A., Pulido, C., Salazar, M. T.,… Loguercio, A. D. (2019). Efectos del pH y la técnica de aplicación de los geles blanqueadores en el consultorio sobre la penetración del peróxido de hidrógeno en la cámara pulpar. Operative Dentistry, 44(6), 659–667.
Barbosa, A. V., Saram, P., Delben, J., De Oliveira, C., & Fabiano, M. (2021). Aclaramiento con peróxido de carbamida 10% con tempo diario de uso reducido en paciente com sensibilidad dentaría. Recuperado el 2 de verano de 2021, de Fgmdentalgroup.com website: https://fgmdentalgroup.com/blog/posts/clareamento-com-peroxido-de-carbamida-10-com-tempo-diario-de-uso-reduzido-em-paciente-com-sensibilidade-dentaria
Barrios, C. E., Martínez, S. E., & Encina, A. J. (2016). Relación de los niveles de caries y pH salival en pacientes adolescentes. Revista RAAO, LV(1). Recuperado de https://www.ateneo-odontologia.org.ar/articulos/lv01/articulo5.pdf
Bordoy, M. A., Vélez, H. J., Hernández, M. F., & Briceño, W. X. (2016). Adenoma pleomórfico gigante en paladar. Reporte de caso y revisión de la literatura. Revista odontológica mexicana, 20(4), 259–264.
Cahuantico, Y., Cheng, L., Kenichi, A., & Yileng, L. (2016). Blanqueamiento interno: Reporte de caso. Revista Estomatológica Herediana, 26(4), 244–254. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4215/421550073007.pdf
Chaple, A. M., Fernández, E. M., Quintana, L., & Bersezio, C. (2021). Riesgo biológico del blanqueamiento dental interno. Revista cubana de estomatología, 58(3), 3525.
Chaple, A. M., Fernández, E., & Quintana, L. (2019). Técnica modificada de blanqueamiento de dientes vitales empleando DMC peróxido de hidrógeno al 35%. Revista habanera de ciencias médicas, 18(3), 428–436.
Cortez, L. E. (2019). Evaluación de la sensibilidad post blanqueamiento dental del Whiteness al 35% y Whiteness al 22%, en pacientes atendidos en consultorio privado, distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash 2017 (Universidad Católica los Ángeles de Chimbote). Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/13195
Díaz, M. Y. (2014). Agentes desensibilizante como medida preventiva en la hipersensibilidad dentaria durante el tratamiento blanqueador vital (Universidad de Guayaquil). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6108
Epple, M., Meyer, F., & Enax, J. (2019). Una revisión crítica de los conceptos modernos para el blanqueamiento dental. Dentistry Journal, 7(3), 79.
Espinoza, M., & González, N. (2017). Evaluación de sensibilidad post blanqueamiento dental con peróxido de hidrogeno al 15% v/s peróxido de hidrogeno al 6% que contiene nano partículas semiconductoras de TIO_N fotoactivado por led. Recuperado 2021, de Unab.cl website: http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/6119/a121861_Espinoza_M_Evaluacion_de_sensibilidad_post_blanqueamiento_2017_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Honrubia, I., Bravo, I., & Fernández, R. (2018). Hipersensibilidad Dentinaria: Revisión Narrativa. Recuperado 2021, de Ucm.es website: https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-Honrubia%20Fern%C3%A1ndez.pdf
Lantigua, C., & Rodríguez, A. (2020, agosto 18). “Estudio sobre los daños físicos ocasionados en el esmalte frente a agentes químicos utilizados en las diferentes técnicas de blanqueamiento”. Recuperado el 12 de abril de 2021, de Edu.do website: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/bitstream/123456789/255/2/168019_TF.pdf
Marson, F. C., Sensi, L. G., & Reis, R. (2018, julio). Nuevo Concepto en el blanqueamiento dental por la técnica en el consultorio. Recuperado el 5 de invierno de 2021, de Xdoc.mx website: https://xdoc.mx/documents/nuevo-concepto-en-el-blanqueamiento-dental-por-la-5fd996ac8f4bd
Méndez, J. M., Villasanti, U. A., & Villalba, C. J. (2020). Eficacia de la aplicación del láser en el blanqueamiento dental: un ensayo clínico controlado aleatorizado. American Journal of Dentistry, 33(2), 79–82.
Mesquita, E. N., Bessegato, J. F., Lopes, D. D., De Souza, A. N., Rastellia, & Bagnato, V. S. (2019). LED violeta para blanqueamiento dental no vital como nuevo enfoque. Fotodiagnóstico y terapia fotodinámica, 28, 234–237.
Minoux, M., & Serfaty, R. (2008). Blanqueamiento dental vital: efectos adversos biológicos: una revisión. Quintessence International, 39(8), 645–659.
Moradas, E. M. (2016, noviembre 23). ¿Qué material y técnica seleccionamos a la hora de realizar un blanqueamiento dental y por qué? Protocolo para evitar hipersensibilidad dental posterior. Recuperado 2021, de Isciii.es website: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v33n3/original1.pdf
Ojeda, J. E. (2017, junio 14). Tipos de blanqueamientos dentales en dientes vitales y efectos secundarios. Recuperado el 5 de abril de 2021, de Uadec.mx website: http://www.cienciacierta.uadec.mx/2017/06/14/tipos-de-blanqueamientos-dentales-en-dientes-vitales-y-efectos-secundarios/
Ortega Maturana, K. (2014). Evaluación de sensibilidad post blanqueamiento dental, en consulta, con dos blanqueadores de diferente pH. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130680
Palma, A. F. (2016, mayo). Comparación entre dos aclaradores dentales: Whiteness Perfect al 35% y el Opalescense Boots al 40%. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de Edu.ec website: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19012/1/VELEZandres.pdf
Parra, P. S. (2017). Comparación de la sensibilidad dentaria post blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35 % entre hombres y mujeres de 18 a 30 años de edad (Quito: Universidad de las Américas, 2017). Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8399
Pérez, L. E. (2019). Sensibilidad dentinaria después del blanqueamiento dental. Recuperado de https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5146
Rangel, J., Vielma, J. C., Pellegrini, A., Puentes, J., & Sosa, D. (2014). Sensibilidad post-tratamiento de blanqueamiento dental ambulatorio: Reporte de experiencias exitosas de hasta 9 años. Revista Venezolana de Investigación Odontológica, 2(1), 21–26.
Solís, E. (2018). Aclaramiento dental: revisión de la literatura y reporte de un caso. Recuperado el 20 de noviembre de 2021, de Medigraphic.com website: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od181c.pdf