2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud ciencia tec 2021; 1 (1)
Cronología y secuencia de erupción dentaria permanente en niños de 5 a 12 años
Hernández CL, Pérez PDT, Fernández QY, Limonta PI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 206.44 Kb.
RESUMEN
Introducción: la erupción dentaria es el movimiento de los dientes a través del hueso y la mucosa que lo cubre, hasta emerger y funcionar en la cavidad oral.
Objetivo: caracterizar la variabilidad en la secuencia y cronología de erupción de la dentición permanente en niños de 5 a 12 años.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la Escuela Primaria "Briones Montoto" del municipio Guanabacoa, en el período comprendido entre septiembre del 2019 y junio del 2020. El universo estuvo constituido por 239 niños y para determinar la cronología de la erupción dentaria se tomó una muestra de 216 niños que asistieron a clases el día de la evaluación los cuales cumplían los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: A los 5 años, la mayoría de los niños se encontraron con su dentición temporal concluida, lo que representa un 61,5 %, a los 6 años el 85,5 % presentaron todos los incisivos más el primer molar y que el 57,1 % del total estudiado a la edad de 11 años tenían todos los permanentes hasta el segundo molar, predominando además el sexo femenino lo que significó un 66,7 %.
Conclusiones: existe un adelanto en la secuencia y cronología de erupción dentaria permanente en esta escuela, haciéndose más evidente en el sexo femenino siendo el incisivo central el primer diente en erupcionar antes que el primer molar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ramos MRV. Cronología de la erupción dentaria permanente en niños: Ucayali, comunidad indígena de Perú. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, 2015.
Ayala Pérez Y, Carralero Zaldívar L de la C, Leyva Ayala B del R. La erupción dentaria y sus factores influyentes. Correo Científico Médico 2018;22:681-94.
Prabhakar M, Sivapathasundharam B. Tooth eruption clock: A novel learning aid. J Oral Maxillofac Pathol 2021;25:515-6. https://doi.org/10.4103/jomfp.jomfp_318_21
Leache EB. Erupción dentaria. Prevención y tratamiento de sus alteraciones. Pediatría Integral 2001;6:229-40.
San Miguel Pentón A, Veliz Concepción OL, Escudero Alemán RZ, Calcines Ferrer ME, Ortega Romero L. Cronología de emergencia de la dentición permanente en niños del municipio de Santa Clara: Parte I. Revista Cubana de Estomatología 2011;48:208-18.
San Miguel Pentón A, Escudero Alemán RZ, Véliz Concepción OL, Ortega Romero L, Calcines Ferrer ME. Orden de emergencia de la dentición permanente en niños del municipio de Santa Clara: Parte II. Revista Cubana de Estomatología 2011;48:219-29.
Kovacs CS, Chaussain C, Osdoby P, Brandi ML, Clarke B, Thakker RV. The role of biomineralization in disorders of skeletal development and tooth formation. Nat Rev Endocrinol 2021;17:336-49. https://doi.org/10.1038/s41574-021-00488-z
Gutiérrez-Marín N, López-Soto A, Castillo-Rivas J, Gutiérrez-Marín N, López-Soto A, Castillo-Rivas J. Edad y secuencia de erupción de la dentición permanente en una población de niños escolares en Costa Rica. Odovtos International Journal of Dental Sciences 2021;23:120-7. https://doi.org/10.15517/ijds.2021.43991
Morón B A, Santana Y, Pirona M, Rivera L, Rincón MC, Pirela A. Cronología y secuencia de erupción de dientes permanentes en escolares wayúu. parroquia idelfonso vasquez. municipio maracaibo - estado zulia. Acta Odontológica Venezolana 2006;44:31-7.
Podadera Valdés ZR, Arteaga Díaz A, Tamargo Barbeito TO, Llanes Serantes M. Factores de riesgo que influyen en el retardo del brote de la dentición temporal.: Policlínico «Turcios Lima», 2000-2003. Revista Cubana de Estomatología 2004;41.
Vaillard Jiménez E, Castro Bernal C, Carrasco Gutiérrez R, Espinosa De Santillana I, Lezama Flores G, Meléndez Ocampo A. Correlación de peso y estatura con erupción dental. Revista Cubana de Estomatología 2008;45:1-6.
Nicholas CL, Kadavy K, Holton NE, Marshall T, Richter A, Southard T. Childhood body mass index is associated with early dental development and eruption in a longitudinal sample from the Iowa Facial Growth Study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2018;154:72-81. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2017.10.033
Pérez C de la CM, Fernández RL, Pennini JJA. Brote dentario y estado nutricional en niños de 5 a 13 años. Medisur 2009;7:1-7.
Toledo Mayarí G, Otaño Lugo R. Determinación de la edad ósea a través del desarrollo dental en pacientes de Ortodoncia. Revista Cubana de Estomatología 2009;46:1-8.
Herrera Martínez JP. Fecha de erupción de los primeros molares permanentes en niños de 5 a 7 años en la ciudad de Guayaquil. Tesis de Grado. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología, 2014.
Aguila J, Martínez C, Aguila GL. Edad de brote de la dentición permanente en Cuba (1989). Revista iberoamericana de ortodoncia 1990;10:19-30.
Garn SM, Lewis AB, Kerewsky RS. Genetic, Nutritional, and Maturational Correlates of Dental Development. J Dent Res 1965;44:228-42. https://doi.org/10.1177/00220345650440011901
Vucic S, Dhamo B, Jaddoe VWV, Wolvius EB, Ongkosuwito EM. Dental development and craniofacial morphology in school-age children. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2019;156:229-237.e4. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2018.09.014.
Khan N. Eruption time of permanent teeth in pakistani children. Iran J Public Health 2011;40:63-73.
González YM, Pérez YA. Comportamiento de la cronología y el orden de brote de dientes permanentes. Policlínico. Correo Científico Médico 2020;24:1125-41.
Šešelj M, Sherwood RJ, Konigsberg LW. Timing of Development of the Permanent Mandibular Dentition: New Reference Values from the Fels Longitudinal Study. Anat Rec (Hoboken) 2019;302:1733-53. https://doi.org/10.1002/ar.24108
Ogodescu AE, Tudor A, Szabo K, Daescu C, Bratu E, Ogodescu A. Up-to-date standards of permanent tooth eruption in Romanian children. Jurnalul Pediatrului 2011;14:10-6.