2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Colombiana de Bioética 2018; 13 (2)
El giro epistemológico en bioética
Casasola RW
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 50-66
Archivo PDF: 231.11 Kb.
RESUMEN
El artículo aborda la discusión sobre un giro epistemológico en bioética. Como problema que orienta la
discusión, se plantea cómo lograr un giro epistemológico en bioética, y como objetivo, discutir la importancia
de demarcar un giro epistemológico en este campo de conocimiento práctico. El giro epistemológico
implica discutir adecuadamente la interpretación del concepto bioética, exponer aspectos básicos del por
qué la bioética requiere fundamentar su autonomía en cuanto a conocimiento, especificar su objeto de
estudio y demarcar el procedimiento metodológico para producir y enunciar conocimientos. Por otra parte,
y de forma general, discute el problema de reducir la bioética a cuatro principios, así como elevarla a un
discurso academicista sin vinculación con la actividad profesional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez, J., Lolas, F., y Outomuro, D. (2006). Historia dela ética en investigación con seres humanos. En F. Lolas,A. Quezada, y E. Rodríguez (Eds.), Investigación en Salud.Dimensión ética (pp. 39-47). Chile: Universidad de Chile.
Bueno, G. (2001). ¿Qué es la bioética? Oviedo: PentalfaEdiciones.
Camps, V. (2001). Una vida de calidad. Barcelona: Crítica.
Capo, M. (2016). Principios de bioética global. Madrid:Tebar Flóres.
Cavallé, M. (2006). La sabiduría recobrada. BuenosAires: Martínez Roca.
Conill, J., y Arenas-Dolz, F. (2010). Ética hermenéuticade las profesiones. En M. Correa, y P. Martínez (Eds.),La riqueza ética de las profesiones (pp. 55-90). Santiagode Chile: Ril.
Correa, M., y Martínez, P. (Eds.). (2010). La riquezaética de las profesiones. Santiago de Chile: Ril.
De Vecchi, G. (2007). Introducción a la bioética.Caracas: Paulinas.
Domingo, A. (2010). Ética de las profesiones y formaciónuniversitaria: tres modelos de responsabilidad profesional.En M. Correa, y P. Martínez (Eds.), La riqueza éticade las profesiones (pp. 91- 110). Santiago de Chile: RIL.
Galicia, S. (2008). Introducción al estudio del conocimientocientífico. México: Plaza y Valdés. Recuperadode http://www.ebrary.com
García, D. (2006). Hermenéutica: una posibilidad deformación. México: Red Tiempo de Educar.
Garzón, F., y Zárate, B. (2015). El aprendizaje dela bioética basado en problemas (abbp): un nuevoenfoque pedagógico. Acta Bioethica, 21(1), 19-28.
Gómez, A., y Maldonado, C. (2005). Bioética yeducación. Investigación, problemas y propuestas.Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Gómez-Heras, J. M. (2000). Ética y hermenéutica.Madrid: Biblioteca Nueva.
Gómez-Heras, J. M. (2012). Debate en bioética. Madrid:Biblioteca Nueva.
González, X. (2014). Ciencia, ética y política: labioética como camino para la transformación dela praxis científica. Acta Bioethica, 20(2), 271-277.
Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona:Herder.
Hortal, A. (2011). Ética general de las profesiones.Bilbao: Desclée de Brouwer.
Kuhn, Th. (2006). La estructura de las revolucionescientíficas. Madrid: FCE.
Llano Escobar, A. (2002). Apuntes para una historiade la bioética. Revista Selecciones de Bioética, 8-21.
Lucas, R. (2013). Explícame la bioética: Guía explicativade los temas más controvertidos sobre la vidahumana. Madrid: Palabra.
Machiavelli, N. (2007). El príncipe. Comentado porNapoleón Bonaparte (trad. Marina Massa-Carrara).Madrid: Mestas.
Maletta, H. (2015). Hacer ciencia: teoría y práctica dela producción científica. Perú: Universidad del Pacífico.Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Martínez, E. (2010). La ética profesional como proyectopersonal y compromiso de ciudadano. En M.Correa, y P. Martínez (Eds.), La riqueza ética de lasprofesiones. Santiago de Chile: RIL.
Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumentopara obligar. Chile: Dolmen.
Mellado, S. (2010). Universidades y docencia enbioética. España: ECU.
Meneses, D. (2010). Giro bioético: bios y ethos enconexión con lo posible. Revista Colombiana deBioética, 5(1), 57-72. Recuperado de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista10/arti3_Danielmeneses.pdf
Navarro, M. (2009). Interpretar y argumentar. Madrid:Plaza y Valdez.
Palmer, R. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Madrid: Arco.
Pardo, A. (2010). Cuestiones básicas de bioética.Madrid: Rialp.
Scala, J. (2009). Bioética y derecho. Colombia: D -Universidad de La Sabana.
Torre, F. (2016). Bioética: vulnerabilidad y responsabilidaden el comienzo de la vida. Madrid: Dykinson.
Trevijano, M. (1998). ¿Qué es la bioética? Salamanca:Sígueme.
Valero, A. (2013). El giro político de la epistemología.Madrid: Biblioteca Nueva.