2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Colombiana de Bioética 2019; 14 (1)
Mejoramiento Deportivo Postconvencional en el Alto Rendimiento: Bioética y Participación de los Beneficios Económicos
Caro RHD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 10-25
Archivo PDF: 272.67 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este artículo es hacer una aproximación fenomenológica al denominado
Mejoramiento Deportivo
Postconvencional, encaminado a la prolongación del máximo
performance; es decir, hacia la posibilidad
de mantener un óptimo desempeño por más tiempo, superando el declive fisiológico natural y coartando,
de cierta manera, el derecho de los atletas en formación de disfrutar de las ventajas que representa
pertenecer a esta élite, en términos de honor, estatus, y de los crecientes estímulos económicos que ofrece
el deporte profesional. Para ello, se hace una aproximación teórica al
Mejoramiento Deportivo Postconvencional,
definido como el uso de aditamentos biotecnológicos con capacidad de producir transformaciones
corporales para aumentar el desempeño. Luego, se indagan los conceptos de límite y riesgo desde una
perspectiva psicológica, dirigida a la idiosincrasia del deportista, y se analiza cómo se originan y sustentan
las
preferencias individuales y su evolución. Más adelante, se hace referencia a la participación de los
beneficios, idea original del campo de la investigación biomédica y vinculada al deporte de rendimiento,
dado que una parte de sus avances se aprovechan allí. Por último, se retoma el concepto de justicia para
comprender la relación entre el deporte profesional, sus beneficios y la noción de frugalidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arnason, G. y Schroeder, D. (2013). Benefit Sharing:From Biodiversity to Human Genetics. En D. Schroeder,y J. Lucas (Eds.), Exploring Central PhilosophicalConcepts in Benefit Sharing: Vulnerability, Exploitationand Undue Inducement (pp. 9-32). Lancashire, UK:Centre for Professional Ethics University of CentralLancashire Preston.
Asociación Mundial Antidopaje, AMA. (2015). CódigoMundial Antidopaje The World AntiDoping Code.Publisher by: World Anti-Doping Agency Montreal,Quebec, URL: www.wada-ama.org.
Beauchamp, T. y Childress, J. (2001). Principios deética biomédica. Barcelona: Masson.
Bhattacharya, A. y Simpson, R. (2013). Life in overabundance:Agar on life-extension and the fear ofdeath. En Ethical Theory and Moral Practice (pp.1-21). The official online version of this article isavailable via: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10677-013-9431-6.
Blader, S. y Chen, Y. (2014). What’s in a Name? Status,Power, and Other Forms of Social Hierarchy. En J.Cheng, J. Tracy, y C. Anderson (Eds.), The Psychologyof Social Status (pp. 71-98). New York: Springer.
Caro, H. (2015a). El Deporte Formativo… No es soloun Juego de Niños: Aspectos Bioéticos Emergentesdel Uso de Ayudas Farmacológicas que Potencian ElDesempeño Deportivo. En Congreso Internacional deDeporte Formativo [Ponencia]. Bogotá: Coldeportes.
Caro, H. (2015b). Mejoramiento Deportivo (EnhancementSport) Vs. Doping Una mirada desdeel Principio bioético de la justicia. “Vistas Filosófi-cas” e-revista. Registro ISSN 2466-3514. doi:http://filozofski-pogledi.weebly.com/pogled-u-bioetiku/mejoramiento-deportivo-sport-enhancement-vsdoping-una-mirada-desde-el-principio-bioetico-dela-justicia1.
Caro, H. y Hoyos, L. (2014). Biotecnología en eldeporte: debate entre los bio-tecno-fascinados y losbio-tecno-fóbicos y su relación con el principio bioéticode la autonomía. Lúdica Pedagógica, 2(20). doi:http://dx.doi.org/10.17227/01214128.20ludica19.25.
Fairnington, A. (2010). The age of selfish altruism:Why new values aree killing consumerism. Singapore:John Wiley y Sons (Asia) Pte. Ltd.
Foucault, M. (1990). La Hermenéutica del Sujeto.Buenos Aíres: Fondo de Cultura Económica.
Gratton, C. y Jones, I. (2010). Research methods forsports studies. Abingdon, UK: Routledge.
Hallmann, K. y Petry, K. (2013). Comparative SportDevelopment Systems, Participation and Public Policy.Sports Economics, Management and Policy. New York:Springer.
Hoberman, J. (2013). Sports Physicians, HumanNature, and the Limits of Medical Enhancement.En J. Tolleneer, S. Sterckx, y P. Bonte, (Eds.), AthleticEnhancement, Human Nature and Ethics, of DopingTechnologies Threats and Opportunities (pp. 255-270).Dordrecht: Springer.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigacióndocumental. Medellín: Señal Medellín. Jacoby, L. ySiminoff, L. (2008). Empirical methods for bioethics:a primer. San Diego, California: Elsevier Ltd. AllLinacre House, Jordan Hill, Oxford.
Lipovestsky, G. y Roux, E. (2003). El lujo eterno: de laera de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona:Anagrama.
Lochbaum, M., Çetinkalp, Z., Graham, K., Wright,T., y Zazo, R. (2016). Task and ego goal orientationsin competitive sport: a quantitative review of theliterature from 1989 to 2016. Kinesiology, 48(1), 3-29.
López, F. (2014). Mejora humana y dopaje en la actualfilosofía del deporte (Tesis Doctoral). Universidad deValencia: Valencia.
López, F. (2015). Mejora humana y Dopaje. Madrid: Reus.
Missa, J. (2015). El deporte de competición nuevolaboratorio de la medicina del mejoramiento: análisisético y filosófico del dopaje. Revista Colombiana deBioética, 10(2), 210-226.
Nietzsche, F. (1945). El Crepúsculo de los ídolos, máximasy sátiras xxx ii. Buenos Aíres: Sociedad EditoraLatino Americana.
Páramo, P. (2008). Muestreo Temporal de Experienciasen Vivo. La investigación en Ciencias Sociales:Técnicas de Recolección de Información (149-160).Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P. (2011). La investigación en Ciencias Sociales:Estrategias de investigación. Bogotá: UniversidadPiloto de Colombia.
Pellegrino, E. (2006). Bioethics and Politics: “DoingEthics” in the Public Square. Journal of Medicine andPhilosophy: A Forum for Bioethics and Philosophy ofMedicine, 31(6), 569-584.
Pérez, J. (2013). Cyborgsportpersons: Between Disabilityand Enhancement.
Phillips, P. y Onwuekwe, Ch. (2007). Introductionto the challenge of access and benefit sharing. EnP. Phillips, y Ch. Onwuekwe (Eds.), Accessing andsharing the benefits of the genomics revolution (pp.3-17). Dordrecht: Springer.
Räikkä, J. (2013). Preference Adaptation and HumanEnhancement: Reflections on Autonomy and Well-Being.En J. Räikkä, y J. Varelius (Eds.), Adaptive Preferencesand Self-Deception (149-166). Heidelberg: Springer.
Sampiere, R. (2014). Metodología de la investigación.México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A.
Schermer, M. (2013). Preference Adaptation and HumanEnhancement: Reflections on Autonomy and Well-Being. En J. Räikkä, y J. Varelius (Eds.), Adaptationand Autonomy: Adaptive Preferences in Enhancing andEnding Life (pp. 117-136). Heidelberg: Springer.
Schroeder, D. y Lucas, J. (2013). Benefit Sharing: FromBiodiversity to Human Genetics. En D. Schroeder, yJ. Lucas (Eds.), Benefit Sharing: From Biodiversity toHuman Genetics: Introduction (pp. 1-7). Lancashire,UK: Centre for Professional Ethics University ofCentral Lancashire Preston.
Tzoumaka, E. (2016). “He Had a Meaning in myMind” Unpacking Celebrity Footballer Brands.The Four International Conference on ContemporaryMarketing Issues (ICCMI).
Vakoch, D. (2013). Altruism in Cross-Cultural Perspective.New York: Springer.
Ward, P. (2011). Goal Setting and Performance Feedback.En J. Luiselli, y D. Reed (Eds.), Behavioral SportPsychology Evidence-Based Approaches to PerformanceEnhancement (pp. 99-112). New York: Springer.
Yate, A. (2016). La libertad, la autonomía y el consumode bienes cotidianos en los jóvenes bogotanos.Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 7-22.