2021, Número 280
Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la carrera de estomatología
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 1-7
Archivo PDF: 267.65 Kb.
RESUMEN
Introducción: el consumo de sustancias adictivas a nivel mundial experimenta una tendencia al incremento, lo que se manifiesta desde edades tempranas de la vida y Cuba no se encuentra ajena a dicha problemática. Objetivo: determinar el grado de consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Método: estudio descriptivo de corte transversal en el período de septiembre a octubre de 2020. El universo estuvo constituido por 25 estudiantes de estomatología de segundo a quinto año de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, que mostraron la disposición para participar en el estudio. Se trabajó con todo el universo. Fueron analizadas variables como tipo de sustancia consumida, frecuencia y lugar de consumo, causas y problemas biosociales relacionados con su consumo. Resultados: la edad promedio fue de 20,8 años y predominó el sexo femenino (80 %). Las sustancias más consumidas fueron el café (96 %), alcohol (80 %), y cigarro (48 %). La principal causa fue la diversión (68 %), en compañía de amigos (92 %). El 44 % de los estudiantes adquirieron estas sustancias a través de vendedores particulares. Hubo 23 estudiantes que no presentaron problemas relacionados con el consumo de sustancias. Conclusiones: Todos los estudiantes consumieron sustancias adictivas legales en su vida universitaria, principalmente el alcohol. La adquisición monetaria proviene del seno familiar, y los proveedores fundamentales son vendedores particulares. El problema biosocial más incidente fue necesitar atención médica.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tena Suck A, Castro Marínez G, Marín NavarreteR. Consumo de sustancias en adolescentes:consideraciones para la prácticamédica. Med. Interna Méx [Internet]. 2018 [citado 21/09/2020];34(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200008&lang=pt
Castillo Rojas L, Morales PérezM, Leyva Correa M. Comportamientoante el consumo de alcohol ytabaco de los adolescentes de laescuela especial “Roberto AmbrosioZamora Machado”. Educacióny Sociedad [Internet]. 2018 [citado21/09/2020];16(1):[aprox. 5 p.]. Disponibleen: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/9393. Salgado Facundo Y, Roblejo OropesaP, Olivares Filiú LA. Prevencióndel consumo de sustanciasadictivas en adolescentes: unamirada desde la terapia ocupacional.MEDISAN [Internet]. 2019 [citado20/09/2020];23(2):[aprox. 4 p.].Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000200372
Díaz Alzate MV, Mejía ZapataSI. Desarrollo de habilidades parala vida en la prevención del consumode sustancias psicoactivas:un enfoque crítico al modelo existente.AGO USB [Internet]. 2018[citado 22/10/2020];18(1):[aprox.3 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326447215_Desarrollo_de_habilidades_para_la_vida_en_la_prevencion_del_consumo_de_sustancias_psicoactivas_un_enfoque_critico_al_modelo_existente
Guillén Pereira L, Arma CastañedaNP, Formoso Mieres AA, GuerraSantiesteban JR. Estrategia pedagógicapara reducir y prevenir elconsumo de drogas desde la EducaciónFísica. Rev Cubana de InvestBioméd [Internet]. 2018 [citado05/11/2020];36(2):[aprox. 7 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200010
Corihuaman Fernández M. Característicasdel consumo de bebidasalcohólicas en estudiantesde la carrera profesional de Enfermeríade la Universidad Andina delCusco. [Tesis de grado]. Perú: UniversidadAndina del Cusco; 2015[citado 04/12/2020]. Disponibleen: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/417
Rodríguez P, Molina M, DosílC, Infante G, Romero MJ, BrachoM. Consumo de bebidas alcohólicasen estudiantes del 7mo al9no grado de instituciones educativasde la Parroquia SantaLucía del municipio Maracaibo.Redieluz [Internet]. 2014 [citado 18/09/2020];4(1):[aprox. 2 p.]. Disponibleen: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/redieluz/article/view/19726/19675
Reyes Martínez JM, MorenoGallego Ed, Reyes Martínez E.Caracterización del alcoholismoen pacientes de un consultoriomédico de la familia. Rev ElectrónicaDr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2014 [citado08/11/2020];39(12):[aprox. 2 p.].Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/126
Sandoval C, Ugarte G, ZeladaRíos M, Pacsi Inga S. Control deimpulsos y adicciones en estudiantesde medicina de la UniversidadRicardo Palma, Lima-Perú.Educ Med [Internet]. 2020[citado 10/11/2020];1(6):[aprox.5 p.]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181320300516?token=C-4 7 4 8 C 0 8 5 6 1 A B 1 6 D 5 E 9 7 E -75B90613321AB53D10A803503CC096086BD2A412C85C93EF1E58E3791873B6A46A391624E-5C&originRegion=us-east-1&originCreation=20210407031018
Ceballos G, De Alba K, HenríquezC, Marulanda C. Estudio derevisión: Correlación entre consumode sustancias psicoactivasy variables psicosociales asociadasen estudiantes universitarios[Internet]. 2016 Jul [citado03/11/2020];5(10):[aprox. 1 p.].Disponible en: http://investigacion.unimagdalena.edu.co/revistas/index.php/clioamerica/article/download/421/385
García Sigas L, Rosales LaheraM, Gómez Anaya Y. Caracterizacióndel consumo de drogas legalesen jóvenes universitarios del ÁreaNorte de Palma Soriano. EDUMECENTRO[Internet] 2019 [citado17/11/2020];11(4):[aprox. 8 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000400095
Izquierdo Díaz R, Ochoa OrtegaM R, Casanova Moreno M, Díaz DomínguezM A. El tabaquismo y suprevención educativa en la poblaciónde un consultorio médico. RevCiencias Médicas [Internet]. 2015[citado 26/10/2020];19(4):[aprox.9 p.]. Disponible en: http://sc i e l o p rueb a . s l d . c u / s c i e l o .php? s c r i p t = s c i _ar t t e x t & p i -d=S156131942015000400008&lng=es&nrm=iso
Dauval Borges C, MenéndezDíaz J, Torres Caldas A. Diagnósticodel conocimiento sobre dopingen responsables y beneficiariosde gimnasios comunitarios delmunicipio Cienfuegos. Rev Universidady Sociedad [Internet]. 2019[citado 21/11/2020];11(3):[aprox.2 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1237
Gutiérrez Raina DE, CabreraRamos R, Fabelo Roche JR. Experienciasde prevención primariadel uso indebido de drogas en elámbito universitario [Internet]. LaHabana: Memorias ConvenciónInternacional de Salud Pública;2012 [citado 17/11/2020]. Disponibleen: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/1567/649
Martín Suárez MA, Áreas ÁlvarezF, Hernández Aise MI, HernándezRuíz OA, González Carrillo L.Estrategia preventiva del uso indebidode drogas en estudiantes de Ciencias Médicas del PoliclínicoMoncada [Internet]. La Habana: IIICongreso Regional de MedicinaFamiliar Wonca Iberoamericana -CIMF X Seminario Internacional deAtención Primaria de Salud; 2012[citado 17/11/2020]. Disponibleen: http://cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012/paper/viewFile/78/245
Cruz Peña A. Percepción de riesgoy consumo de tabaco y alcoholen estudiantes de primer año de lacarrera de medicina de la Universidadde Ciencias Médicas de VillaClara. [Tesis de Maestría]. Villa Clara:Universidad Central Marta Abreu deLas Villas; 2018. [citado 16/11/20].Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/9103
Akmatov M, Mikolajczyk R. Alcoholconsumption among universitystudents in North Rhine-Westphalia,Germany-Results from a multicentercross-sectional study. J AmColl Health [Internet]. 2011 [citado17/10/2020];59(7): [aprox. 1 p.]. Disponibleen: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07448481.2010.520176#.U16L00rbEwo-