2020, Número 5
Conocimientos sobre Salud bucal del adulto mayor. Consultorio 10. Policlínico ''Dr. Tomas Romay'' 2017-2018
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 259.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: la salud bucal juega un papel importante para mantener la calidad de vida en la tercera edad.Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre salud bucal de los adultos mayores.
Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal. Se estudió un universo constituido por 209 adultos mayores. Pertenecientes al Consultorio 10 del Policlínico “Tomas Romay”, durante el año 2017 al 2018. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta.
Resultados: el 41,6 % fueron evaluados de mal, seguidos de los de regular. El 41,1 % fueron de 60 a 69 años, el 39,2 % pertenecían al sexo masculino y el 60,8 % al femenino. El 46,8 % tienen un nivel medio de escolaridad. Resultaron jubilados el 51,4 % de los evaluados de regular. Las familias extensas representaron el 45,5 % y el 67,9 % eran disfuncionales.
Conclusiones: prevalecieron los adultos mayores evaluados de mal, las féminas y las edades comprendidas entre los 60 y 69 años. Sobresalieron los adultos con nivel medio de escolaridad. En los evaluados de regular predominaron los jubilados. Imperaron las familias extensas y disfuncionales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González Ramos RM, Hechavarría Puente G, Batista González NM, et al. Los determinantes sociales y su relación con la salud general y bucal de los adultos mayores. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 20/01/2018]; 54(1): 60-71. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100006&lng=es
Martínez Pérez ML, Santos Legrá M, Ayala Pérez Y. Intervención educativa sobre salud bucal en el Club de Adulto Mayor Unidos por la Salud. CCM[Internet]2016 .[citado 23/01/2019]; 20 (4): 1560-4381 Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400008
8 . Mendoza Fernández M, Ordaz González AM, Abreu Noroña AC, Intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 15/05/2019 ]; 17(4): 24-32. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400008
Albert Cuñat V, Maestro Castelblanque ME, Martínez Pérez JA, et al. Hábitos higiénicos en personas mayores de 65 años del área sanitaria de Guadalajara, sin deterioro cognitivo y residentes en la comunidad. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2015 [citado12/06/2018]; 74(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000300006&lng=es
Rodríguez Bello HI, García García F, Echemendía Carpio Y. Salud bucal y nivel de información en los adultos mayores. Área Norte. Sancti Spíritus. 2011. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 [citado 28/02/2018]; 17(3): 56-68. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300009
Islas Granillo H, Medina Solís CE, Navarrete Hernández JJ, et al. Prevalencia de dentición funcional en ancianos mexicanos. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil. Oral [Internet]. 2015 [citado 28/02/2018 ]; 8(2):150-6. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000200016&lng=pt&tlng=es
Evangelista Souza S, Valadares Oliveira L, Araújo Sampaio A, et al. Perfil sócio-econômico de pacientes desdentados totaisreabilitadosna Faculdade de Odontologia da Universidade Federal da Bahia, Brasil. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 [citado 25/02/2019] ; 52(1): Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000100004&lng=es
Domínguez Santana L, Valdés Herrera MA, Cabrera Cabrera D, et al. Estado de salud bucal de la población geriátrica de un consultorio del Policlínico Rampa. Rev de Ciencias Médicas [Internet].2016 [citado 12/11/2018]; 22(1).Disponible en: Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/cmh161f.pdf
González Rodríguez R, Cardentey García J, Otaño Arteaga A, et al. Aspectos epidemiológicos relacionados al envejecimiento poblacional en un área de salud. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2015 [citado 29/08/2018]; 40 (12): [aprox. 6p].Disponible en: Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/356
Valenzuela M. Buscando un mejoramiento en la salud oral de los adultos mayores: ¿es necesaria una reforma a los ges-60 años? Rev Chil Salud Pública [Internet]. 2015[citado 26/02/2019]; 19 (2): 181-7. Disponible en: Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/36782
Cueto Salas A, González Ramos RM, Batista González NM. Determinantes sociales y condiciones de salud bucal de los adultos mayores. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado07/10/2019];56(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1751
Bethancourt Santana YC, Bethancourt Enríquez J, Moreno Rodríguez Y, Saavedra Díaz A. Determinación de los factores psicosociales potenciadores de conductas suicidas en los adultos mayores MEDICIEGO [Internet]. 2015 [citado 26/02/2019]; 21 (1). Disponible en: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol21_no1_15/articulos/t-2.html
Berenguer Gouarnaluses MC, Pérez Rodríguez A, Dávila Fernández M, et al. Determinantes sociales en la salud de la familia cubana. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 04/12/2018 ]; 21(1): 61-73. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100008&lng=es