2021, Número 1
Caracterización clínico-terapéutica de pacientes diagnosticados con Osteonecrosis en los maxilares relacionada con medicación
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 789.56 Kb.
RESUMEN
Introducción: La osteonecrosis en los maxilares por medicación es una afección asociada al tratamiento con bifosfonatos, antireabsortivos y antiangiogénicos.Objetivo: Caracterizar clínica y terapéuticamente los pacientes diagnosticados de Osteonecrosis en los Maxilares relacionada con medicación.
Material y Método: Se realizó una serie de casos de 19 pacientes, la totalidad de los diagnosticados con la entidad en el Servicio de Cirugía Maxilofacial. Facultad de Estomatología ¨Raúl González Sánchez¨, enero 2018-enero 2019. Se identificó severidad, factores de riesgo y se estandarizó tratamiento que incluyó la curación con aceite ozonizado y la aplicación de láser infrarrojo. Se evaluó el tratamiento a los 90 días. Se operacionalizaron las variables: sexo, tipo de medicación, vía y tiempo de administración, localización y evaluación al tratamiento.
Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 69±8,5 años, un 52,63 % fueron masculinos, el zolendronato fue el agente mas asociado en el 78,95 % de los casos, la enfermedad periodontal fue el factor local preponderante (57,89 %), la localización mandibular postero lateral y el estadio evolutivo 2 predominaron en el 63,16 % y 52,63 % de las lesiones. El 78,94 % de los casos presentó evolución satisfactoria a los 90 días.
Conclusiones: La medicación con bifosfosfonatos parenterales predominantemente con el zolendronato, fue la causa principal de las osteonecrosis, las cuales prevalecieron en el sector postero lateral de mandíbula y con el estadio 2. La variante de tratamiento de curación con aceite ozonizado e irradiación con láser fue la más implementada. Los valores de lesiones resueltas y mejoradas a los 90 días fueron satisfactorios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Selva Capdesuñer A, Bestard Gámez I, Corría LópezN, Berenguer Guarnaluses CM, Blanco Álvarez A. Competencia profesional como indicador de calidaden el programa de bajo peso al nacer. MEDISAN[Internet]. 2018 Jun [Citado 11/06/2020];22(6):583-91. Disponible en:http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192018000600001&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Sagaró del Campo NM, Zamora Matamoros L,Sagaró del Campo NM, Zamora Matamoros L. Análisis estadístico implicativo versus Regresiónlogística binaria para el estudio de la causalidad ensalud. Multimed [Internet]. 2019 Dic [Citado11/06/2020];23(6):1416-40. Disponible en:http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_abstract&pid=S1028-48182019000601416&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hernández Pérez R, Lemus Lima E, Perera Milián LS,Rodríguez Borges F, Vázquez Aguilar JL. Efectividad deintervención educativa en conocimientos deembarazadas sobre factores de riesgo maternos debajo peso al nacer. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 Sep [Citado 12/01/2020];32(3):[Aprox. 2 p. ]. Disponible en:http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000300008&lng=es.
Alvarez Cortés JT, Pérez Hechavarría Gd, SelvaCapdesuñer A, Reve Sigler L, Ríos Vega LE. Factores deriesgo asociados al bajo peso al nacer en la Policlínica“Ramón López Peña”, Santiago de Cuba. CorreoCientífico Médico [Internet]. 2019 [Citado25/10/2020];23(2):[Aprox. 0 p. ]. Disponibleen: http://www. revcocmed. sld. cu/index. php/cocmed/article/view/2714
Agudelo Pérez S, Maldonado Calderón M, PlazasVargas M, Gutiérrez Soto I, Gómez A, Díaz Quijano D. Relación entre factores sociodemográficos y el bajopeso al nacer en una clínica universitaria enCundinamarca (Colombia). Rev Científica SaludUninorte [Internet]. 2017 [Citado02/01/2020];33(2):86-97. Disponible en:http://rcientificas. uninorte. edu. co/index. php/salud/article/viewArticle/9504/11186
Bello Luján LM, Saavedra Santana P, GutiérrezGarcía LE, García Hernández JA, Serra Majem LL. Características sociodemográficas y sanitariasasociadas con bajo peso al nacer en Canarias. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2015 Oct [Citado02/01/2020];32(4):1541-7. Disponible en:http://scielo. isciii. es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001000017&lng=es
Mendoza Tascón LA, Arias Guatibonza MD,Peñaranda Ospina CB, Mendoza Tascón LI, ManzanoPenagos S, Varela Bahena AM. Influencia de laadolescencia y su entorno en la adherencia al controlprenatal e impacto sobre la prematuridad, bajo pesoal nacer y mortalidad neonatal. Rev Chil ObstetGinecol [Internet]. 2015 Ago [Citado12/01/2020];80(4):306-15. Disponible en:https://scielo. conicyt. cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000400005
García Baños LG, López Baños L, Barroso GutiérrezM, Alonso Sicilia M, Morera Pérez M. Comportamiento del bajo peso al nacer. Rev CubanaObstet Ginecol [Internet]. 2014 Ene-Mar [Citado12/01/2020];40(1):24-34. Disponible en:http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000100004
Fernández Pérez Z, López Fernández L, LópezBaños L. Caracterización clínico epidemiológica delbajo peso al nacer. Revista Cubana de MedicinaGeneral Integral [Internet]. 2014 Ene-Mar [Citado13/01/2020];31(1):27-34. Disponible en:http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000100005
13/01/2020];41(3):[Aprox. 0 p. ]. Disponible en:http://www. revzoilomarinello. sld. cu/index. php/zmv/article/view/65413. Cusumano María A, Eugenia Bianchi M, VelascoGustavo A, López, Polischuk K, María Tauguinas A,Forlino D. Rev Nefrol Dial Traspl [Internet]. 2018[Citado 13/01/2020];38(2):111-25. Disponible en:https://www. revistarenal. org. ar/index. php/rndt/article/view/311
Clemades Méndez AM, Aríz Milian OD, FaureGuerra J, Pérez Martínez Y, Darías Kochetkova A,Kedisobua Clemades EA. Factores de riesgoperinatales en la sepsis neonatal. Estudio de tres años. Acta Médica del Centro [Internet]. 2018 [Citado12/01/2020];13(1):[Aprox. 9 p. ]. Disponible en:http://revactamedicacentro. sld. cu/index. php/amc/article/view/931
Ferrer Montoya R, Rodríguez de la Fuente F,Estévez Llovet MC, Cuesta García Y, Licea Gómez R. Factores de riesgo materno de la infección de debutprecoz en neonatos pretérminos. Multimed[Internet]. 2011 Abr-Jun [Citado13/01/2020];15(2):18-32. Disponible en:http://www. multimedgrm. sld. cu/articulos/2011/v15-2/5. html
Retureta Milán SE, Hernández Cervantes L,González González G, Hernández Campos LC,Hernández Fabelo MR, Llanes Gómez D. Factores deriesgo asociados al bajo peso al nacer. Municipio deCiego de Ávila, 2012-2013. Mediciego [Internet]. 2015[Citado 12/01/2020];21(3):44-50. Disponible en:http://www. revmediciego. sld. cu/index. php/mediciego/article/view/459/872
Moraes Castro M, Duarte V M, Barceló José G,Báez P, González G, Sosa C. Consumo de tabaco,alcohol y marihuana según autodeclaración enmujeres que tuvieron su parto en el CentroHospitalario Pereira Rosell (mayo 2013-abril 2014). Rev Méd Urug [Internet]. 2016 Dec [Citado12/01/2020];32(4):234-41. Disponible en:http://www. scielo. edu. uy/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000400002&lng=en
Montero Mesa M, Dihigo María T, Núñez Valdés L,Salabert Tortoló I, Vega Rodríguez L. Factores deriesgo asociados al bajo peso al nacer en la provinciaMatanzas. 2013. Rev Med Electrón [Internet]. 2014 Ago [Citado 12/01/2020];36(4):425-37. Disponible http://scielo. sld. cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000400005&lng=es