2021, Número 1
Síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19 en Pinar del Río
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 205.20 Kb.
RESUMEN
Introducción: la pandemia por la COVID-19 trae como consecuencia un aumento en el número de casos confirmados y muertes en el mundo. Esta situación provoca el desarrollo de emociones y pensamientos negativos que interfieren en el bienestar y en la salud mental.Objetivo: evaluar síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19, ingresados en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río, en los meses de abril a junio en el año 2020.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en pacientes institucionalizados con diagnóstico de COVID-19 para evaluar síntomas depresivos en el periodo de actividad de la enfermedad durante el año 2020, en un universo de 37 pacientes, en enfermos con edades de 20 años y más.
Resultados: en la población estudiada existió un predominio del 50 % del sexo femenino en edades entre 40-59 años, de ellos 34 pacientes presentaron humor depresivo para un 91,89 %, seguido de disminución de su vitalidad 86,48 % y pérdida de la atención y concentración. Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles que presentaron mayor presencia de síntomas depresivos se encontraron la hipertensión arterial y el asma bronquial.
Conclusiones: la investigación ha demostrado que la percepción de enfermedades infecciosas referida por la población objeto de estudio, se expresa en una mayor prevalencia de síntomas depresivos. Se destacan el humor depresivo, disminución de su vitalidad, esto repercute en el estado físico y emocional del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, ChibásGuyat D, García Mederos Y. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev hab cienc méd [Internet]. 2020 [citado 23/07/2020];19(0): [aprox. 13 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350
Mejía CR, Quispe Sancho A, Rodríguez Alarcón JF, Casa Valero L, Ponce López VL, Varela Villanueva ES, et al. Factores asociados al fatalismo ante la COVID-19 en 20 ciudades del Perú en marzo 2020. Rev hab cienc méd [Internet]. 2020 [Citado 21/07/2020];19(2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/arti cle/view/3233
Crempien C, de la Parra G, Grez M, Valdés C, López MJ, Krause M. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes diagnosticados con depresión en Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de Santiago, Chile. Rev. Chil. Neuro-Psiquiatr. [Internet]. 2017 Abr [citado 20/07/2020]; 55(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0717-922720170001&lng=es&nrm=iso
Quirantes Moreno AJ, Mesa Rosales BM, Quirantes Hernández AJ, Gómez Suárez C. Depresión en mujeres adultas con exceso de peso corporal . Rev. hosp. psiq. hab. [Internet]. 2015 [citado 23/07/2020]; 12(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%201/depresion%20en%20mujeres.html
Ezquiaga Terrazas E, García López A, Díaz de Neira M, García Barquero MJ. "Depresión": Imprecisión diagnóstica y terapéutica. Importantes consecuencias en la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2011 Sep [citado 23/07/2020]; 31(3): [aprox. 22p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352011000300005
Ezquiaga Terrazas E, García López A, Díaz de Neira M, García Barquero MJ. "Depresión": Imprecisión diagnóstica y terapéutica. Importantes consecuencias en la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2011 Sep[citado 23/07/2020]; 31(3): 457-475. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000300005&lng=es
Rodríguez Rodríguez T. Contribución al desarrollo de la Psicocardiología en Cuba, como rama de la Psicología de la Salud. Rev. Finlay [Internet]. 2016 Dic [citado 25/07/2020]; 6(3): 221-235. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000300005&lng=es
Gort Hernández M, García Portela R, Tamargo Barbeito TO, Cabrera Cabrera JR, Díaz Castro Y. Factores de riesgo de eventos coronarios agudos. Importancia del factor psicosocial. Área terapia intensiva municipal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Jun [citado 25/07/2020]; 17(3): 3-15. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000300002&lng=es
Arredondo Bruce AE, de Quezada López F, Guerrero Jimenez G. Importancia de las co-morbilidades en la insuficiencia cardiaca. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2017 Ago [citado 23/07/2020]; 39(4): 916-932. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400007&lng=es
Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, Chibás Guyat D, García Mederos Y. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev hab cienc méd [Internet]. 2020 [citado 23/07/2020]; 19(supl.): [aprox. 13 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350