2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UAS 2021; 11 (1)
Covid-19 y enfermedades crónicas, un análisis en México
Romero-Nájera DE, Puertas-Santana N, Rivera-Martínez M, Badillo-Alviter G, Rivera-Vázquez P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 81-70
Archivo PDF: 164.33 Kb.
RESUMEN
Objetivo: El objetivo del presente proyecto fue determinar los factores de riesgo para morbimortalidad por Covid-19 que poseen las
personas de los diferentes grupos de edad con enfermedades crónico-degenerativas en México durante el año 2020.
Metodología. Estudio de revisión de la literatura formulado a partir de la pregunta de investigación donde se establecieron descriptores
para realizar la búsqueda en las plataformas DeCS y MeSH de las cuales se extrajeron estrategias para la identificación de
documentos que respondan a los objetivos planteados en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Google Académico,
PubMed y SciELO.
Resultados. Se obtuvieron 11 publicaciones en un tiempo de búsqueda de 3 meses, que muestran que la
obesidad representa el predictor más fuerte morbimortalidad por Covid-19 seguido de diabetes, hipertensión y la insuficiencia renal
crónica. Siendo los hombres, mayores de 60 años del estado de México, Veracruz, Oaxaca y Guanajuato quienes presentan mayormente
la enfermedad. Donde el 73% cursan con sintomatología leve ambulatoria, y tienen riesgo de fallecer quienes presentan
enfermedad cerebral vascular, enfermedad renal crónica, asma bronquial, incluso triglicéridos y colesterol altos.
Conclusión. Existe
alta presencia de enfermedades crónicas degenerativas como factor de riesgo para morbimortalidad por Covid-19 siendo las más
comunes la hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medeiros FA, Daponte A, Moreira MD, KalacheA. Letalidad del COVID-19: ausencia depatrón epidemiológico. Gac Sanit [Internet]. 2020 [citado 16 Jul 2020]; GACETA-1855:1-3. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120300844
Reina J. El SARS-CoV-2, una nueva zoonosispandémica que amenaza al mundo. Vacunas,2020;. 21(1): 17–22.https://doi.org/10.1016/j.vacun.2020.03.001
Millán OJ, Rodríguez MA, Camacho MG, MendozaRH, Rodríguez SI, Álvarez MC. A newemerging zoonotic virus of concern: the 2019novel Coronavirus (SARS CoV-2). Infectio [Internet].2020 [citado 16 Jul 2020]; 24(3): 187-6. Disponible en: http://revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/848
Who.Int [Internet]. Ginebra: World Health Organization;2020 [actualizado 17 Abr 2020; citado16 Jul 2020]. Disponible en:https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-andanswers-hub/q-a-detail/q-a-coronaviruses
Who.Int [Internet]. Ginebra: World Health Organization;2020 [actualizado 13 Jul 2020; citado16 Jul 2020]. Disponible en:https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200713-covid-19-sitrep-175.pdf?sfvrsn=d6acef25_2
Gob.mx: Portal único del gobierno [Internet].México: Portal único del gobierno; c2020 [citado16 Jul 2020]. Covid-19 México [aprox. 2pantallas]. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/datos/
Organización Panamericana de la Salud. Saluden las Américas. Vol. I. Publicación Científicay Técnica No. 622. Washington. OrganizaciónPanamericana de la Salud. 2007.p.62
Santana CG. Vulnerabilidad diferencial de losEstados mexicanos frente al COVID-19. Posición[Internet]. 2020 [citado 16 Jul 2020]; ISSN2683-8915: 1-24. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/341771418_Vulnerabilidad_diferencial_de_los_Estados_mexicanos_frente_al_COVID-19
Plascencia UT, Aguilera RR, Almaguer ML.Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis.Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado16 Jul 2020];19(supl.):e3389. Disponible en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3389
Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS[Internet]. ed. 2017. Sao Paulo (SP): BIREME/ OPS / OMS. 2017 [actualizado 2017 May 18;citado 2017 Jun 13]. Disponible en:http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
National Center for Biotechnology Information.[Internet]. USA: MeSH Database ; 2020 [actualizado30 Jul 2020; citado 25 Jul 2020]. Disponibleen: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=mesh
Who.Int [Internet]. Ginebra: World Health Organization;2020 [actualizado 17 Abr 2020; citado16 Jul 2020]. Disponible en:https://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Muñoz TA, Bravo GE, Magis RC. Mortalidad yletalidad por la COVID-19 en Tijuana. Boletínsobre COVID-19 [Internet]. 2020 [citado 3 Ago2020]. Disponible en: http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/COVID-19-No.4-06-Mortalidad-y-letalidad-Tijuana.pdf
Villagrán OK, Torrontegui ZL, Entzana GA.Características clínico-epidemiológicas de pacientesde COVID-19 en un Hospital de Sinaloa,México. Rev Med Uas [Internet]. 2020 [citado3 Ago 2020]; 10(2): 1-15. Disponible en:http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v10.n2.003
Villerías AI, Juárez GM. México: las enfermedadescrónico degenerativas (diabetes melituse hipertensión) y la vulnerabilidad ante el COVID-19. Posición [Internet]. 2020 [citado 3 Ago2020]; 3: 1-15. Disponible en:https://716132a6-9cf5-45de-baee-6a15e46210f7.filesusr.com/ugd/df634b_78a496c95da44c4f8254a2b062088c70.pdf
Santana CG. Vulnerabilidad diferencial de losEstados mexicanos frente al COVID-19. Posición[Internet]. 2020 [citado 3 Ago 2020]; 3: 1-24. Disponible en: https://716132a6-9cf5-45de-baee-6a15e46210f7.filesusr.com/ugd/df634b_032caac2c6594df893b4808634950563.pdf
Hernandez GE. Obesity is the comorbiditymore strongly associated for Covid-19 in Mexico.A case-control study. Elsevier [Internet].2020 [citado 3 Ago 2020]; 3: 1-24. Disponibleen: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871403X2030421X?via%3Dihub
Gaona PE, Mundo RV, Méndez GH, GómezAL, Ávila AM, Cuevas NL, et al. Vulnerabilidad,conocimiento sobre medidas de mitigación yexposición ante COVID-19 en adultos de México:Resultados de la ENSARS-CoV-2. SaludPùbl Mex [Internet]. 2020 [citado 3 Ago 2020].Disponible en: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11875/11916
Serra VM. Las enfermedades crónicas notransmisibles y la pandemia por COVID-19.Rev Finlay [Internet]. 2020 [citado 3 Ago
2020]; 10(2): 1-11. Disponible en:http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/84620. Treviño JA. 2020. Demografía, comorbilidad ycondiciones médicas de los pacientes hospitalizadospor Covid-19 en México. Middle AtlanticReview of Latin American Studies [Internet].2020 [citado 3 Ago 2020]; 4(1), pp.49–70.DOI: http://doi.org/10.23870/marlas.317
Escudero X, Guarner J, Galindo FA, EscuderoSM, Alcocer GM, Del Río C. La pandemia deCoronavirus SARS-CoV-2 (COVOD-19): Situaciónactual e implicaciones para México.Cardiovasc and Metab Sci [Internet]. 2020 [citado3 Ago 2020]; 31(3): 1-8. Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93943
Gutiérrez JP, M Bertozzi S. Non-communicablediseases and inequalities increase risk ofdeath among COVID-19 patients in Mexico.Med Rx Iv [Internet]. 2020 [citado 3 Ago 2020].DOI: https://doi.org/10.1101/2020.05.27.20115204
Suárez M. Suarez QS. Oros RE. Ronquillo DJ.Epidemiología de COVID-19 en México: del 27de febrero al 30 de abril de 2020. Rev Clin Esp[Internet]. 2020 [citado 3 Ago 2020]. Disponibleen: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256520301442?via%3Dihub