2021, Número 1
Criterios de no aptitud laboral para trabajos en alturas en trabajadores de la construcción atendidos por medicina laboral. Medellin, 2019
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 51-60
Archivo PDF: 318.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los trabajadores en alturas (pilotos, trabajadores de redes de telecomunicaciones, de la construcción, personal de mante-nimiento, entre otros) deben cumplir con requisitos de salud física y mental, con el fin de disminuir riesgos de accidentes profesionales. Objetivo: Determinar los criterios sociodemográficos, antecedentes ocupacionales y del estado de salud que se asocian y explican la no aptitud para laborar en alturas en trabajadores de la construcción atendidos en un centro de medicina laboral. Material y método: Estudio transversal con fuente primaria, correspondiente a un censo de 400 trabajadores evaluados en un centro de medicina laboral. Se exploraron características sociodemográficas, laborales y de salud. Se tomó consentimiento informado previa toma de datos. Se realizaron análisis exploratorios, bivariados y multivariados Resultados: El 19,3 % de los aspirantes a laborar en alturas no eran aptos para realizar estas actividades; estos eran fundamentalmente hombres, con nacionalidad colombiana, de estratos socioeconómicos bajos; se asociaron a la no aptitud laborar en alturas variables como edad, estado civil, nacionalidad, exposición a ruidos no industriales, haber prestado servicio militar, resultado de la audiometría, agudeza visual lejana para ojo derecho e izquierdo. Por su parte, explicaron la no aptitud para laborar en alturas tener más de 45 años, ser casado, tener nacionalidad venezolana y tener audiometría alterada. Conclusión: En general, los criterios que se asocian y explican la no aptitud para laborar en alturas podrían ser revertidos con acciones de salud pública, que tendrían un impacto positivo en la vida y la salud de esta población trabajadora.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
República de Colombia. Resolución N° 1409 de 2012 del Ministerio de Trabajo de Colombia [Por medio de la cual se establece el Reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas]; 2012. [Internet] [acceso 04/04/2020]. Disponible en: https://www.arlsura.com/files/res1409_2012.pdf.
Buitrago J, Riaño. Estado de factibilidad para la construcción y puesta en marcha de un centro de en-trenamiento de trabajo en alturas en la Facultad Tec-nológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C.) [trabajo final de grado en internet]. [Bogotá D.C.]: Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas; 2015. [Internet] [acceso 03/10/2019]. Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7838/1/Ria%C3%B1oPardoEduwinAlexander2015.pdf.
Bedoya E, Severiche C, Sierra D, Osorio I. Acciden-talidad laboral en el sector de la construcción: el caso del distrito de Cartagena de Indias (Colombia), pe-riodo 2014-2016. Rev Inf Tecnol. 2018;29(1):193-200. [Internet] [acceso 04/104/2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07642018000100193&lng=pt&nrm=iso.
República de Colombia. Resolución N° 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia [Por medio de la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud]; 1991. [Internet] [acceso 04/04/2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.
Baquero J, Londoño D, Ortega J, Salazar M, Ospina V, Rodríguez P, García A, Guataqui J. Perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos. Papel presentado por el observatorio laboral de la universidad del Rosario. Bogotá, 2018. [Internet] [acceso 06/01/2020]. Disponible en: https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Documentos/Reporte-LaboUR-Informalidad-Mayo-2018-PERFIL-ACTUA.pdf.
Fajardo A, Méndez F, Molina L. Estado de salud de los trabajadores del sector de la construcción en Bo-gotá, Colombia 2009. Rev Ciencia y Trabajo. 2010;38(1):410-3 [Internet] [acceso 06/01/2020]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10672/85462263.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Martin A, Castañeda I, Bárzaga M, Santana E. De-terminantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev Cubana de Salud Pública. 2010;36(1):66-77 [Internet] [acceso 06/01/2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100008.
Restrepo R. A propósito de la Ley 1122 del 2007 ‘Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud’ en Colombia: esperanza, mito y realidad. Rev Fac Nac Salud Pública. 2007;25(1):90-105 [In-ternet] [acceso 06/01/2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2007000100012.
Echeverri A. Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). identificación de capital social y compensación económica. Rev Análisis Internacional. 2012;4(1):11-32 [Internet] [acceso 06/01/2020]. Disponible en: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/84.
Corrales J. Determinación de las alteraciones de los parámetros visuales en conductores de una empresa de taxis de Arequipa 2015. [trabajo final de grado en internet]. [Lima-Perú]: Universidad Nacional de San Agustín; 2015. [Internet] [acceso 06/10/2019]. Dis-ponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4234/Mdcosajs.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1D5QemgFm4tnjGAR5xIP_DqKsHIR0tQBZGRPbe-wXsba8gytw1XcUlMuo.
Prado A, Peña V. Identificación y descripción de alteraciones visuales y oculares en el sector de la me-talúrgica: una revisión documental. 2017 [trabajo fi-nal de grado en internet]. Bogotá Colombia: Pontifi-cia Universidad Javeriana; 2017[Internet] [acceso 06/10/2019]. Disponible en: :https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39989/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y.