2021, Número 1
Sobrepeso, obesidad y conductas alimentarias en escolares de primaria, municipio Cruces, Cienfuegos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-21
Archivo PDF: 812.38 Kb.
RESUMEN
Introducción: La transición epidemiológica y nutricional del país se caracteriza por un aumento excesivo del peso corporal, asociado a un ambiente obesogénico que obliga a aplicar medidas encaminadas a lograr modificaciones dietéticas y conductuales.Objetivo: Describir el comportamiento del sobrepeso, obesidad y conductas alimentarias en escolares de primaria del municipio Cruces, en la provincia Cienfuegos.
Métodos: Estudio transversal, con un universo de 1263 escolares de 6 a 12 años de edad, pertenecientes a 7 escuelas, 4 urbanas y 3 rurales del municipio de Cruces en Cienfuegos. La evaluación nutricional se realizó utilizando los valores cubanos del índice de masa corporal en niños y adolescentes de 0 a 19 años; para determinar el riesgo cardiometabólico, percentiles de la circunferencia de la cintura en escolares de 8 años y más. Como indicadores dietéticos se estudiaron la frecuencia de eventos semanales y el consumo de alimentos. Resultados: Prevalencia de sobrepeso global del 37,3 %, mayor afectación zona urbana (37,9 %) vs. zona rural (33,7 %), con incremento con la edad, predominio ligero en hembras.
El 38,8 % de los varones presentó valores no deseables de circunferencia de la cintura vs. 24 % en hembras. Se encontraron preferencias por alimentos fritos, elevada adición de azúcar, incumplimiento de eventos de comida como el desayuno, bajo consumo de vegetales y alto consumo de refrescos instantáneos y gaseados.
Conclusiones: El estado nutricional en Cruces se caracteriza por una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, con un mayor riesgo de que se presenten enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta, resultados que podrían encontrarse en la población de escolares del país. Lo que justifica las acciones de promoción del consumo de alimentos sanos en la comunidad educacional del territorio y la implementación de pautas obesogénicas y de acciones transformadoras del entorno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rivera Dommarco JA, Colchero MA, Fuentes L, González de Cosío Martínez T, AguilarSalinas CA, Hernández Licona G (Ed). La obesidad en México. Estado de la política públicay recomendaciones para su prevención y control. Cuernavaca: Instituto Nacional de saludPública; 2018. [acceso 21/02/2020]. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/4884-laobesidad-mexico.html
NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Trends in adult body-mass index in 200countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population based measurementstudies with 19·2 million participants. Lancet. 2016 [acceso 21/02/2020];387:1377-96.Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)30054-X/fulltext
Organización Mundial de la Salud. La obesidad entre los niños y los adolescentes se hamultiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios. Ginebra: OMS. Comunicado de prensa;2017 [acceso 21/02/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-byimperial-college-london-and-who
Organización Mundial de la Salud (OMS); Establecimiento de áreas de acción prioritariaspara la prevención de la obesidad infantil en la población: conjunto de herramientas para quelos Estados Miembros determinen e identifiquen áreas de acción prioritarias. Ginebra:Organización Mundial de la Salud; 2016. [acceso 21/02/2020]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250750/9789243503271-spa.pdf;jsessionid=4934383606439F14B3F3F45CF3116EEC?sequence=1
Esquivel Lauzurique M, Rubén Quesada M, González Fernández C, Rodríguez ChávezL, Tamayo Pérez V. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños yadolescentes habaneros. Rev Cubana Pediatr. 2011 [acceso 28/02/2020]:83(1):44-55.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v83n1/ped05111.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para la prevención de la obesidaden la niñez y la adolescencia. 53º Consejo Directivo de la OPS. 66ª Sesión del ComitéRegional de la OMS. Washington, DC: Organización Mundial de la Salud; 2015 [acceso20/03/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Obesity-Plan-Of-Action-Child-Spa-2015.pdf
World Health Organization. Consideration of the evidence on childhood obesity for theCommission on Ending Childhood Obesity: report of the Ad hoc Working Group on Scienceand Evidence for Ending Childhood Obesity. Geneva, Switzerland: World HealthOrganization; 2016 [acceso 20/03/2020]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/handle/10665/206549
Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for childoverweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000 [acceso20/03/2020];320:1-6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/12520427_Establishing_standard_definition_for_child_overweight_and_obesity_worldwide_International_survey
Vargas ME, Souki A, Ruiz G, García D, Mengual E, González CC, et al. Percentiles decircunferencia de cintura en niños y adolescentes del municipio Maracaibo del Estado Zulia,Venezuela. An Venez Nutr. 2011 [acceso 20/03/2020];24(1). Disponible en:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522011000100003
Mederico M, Paoli M, Zerpa Y, Briceño Y, Gómez Pérez R, Camacho N, et al. Valoresde referencia de la circunferencia de la cintura e índice de la cintura/cadera en escolares yadolescentes de Mérida, Venezuela: comparación con referencias internacionales.Endocrinol Nutr. 2013 [acceso 20/03/2020];60(5):235-42. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-estadisticas-S1575092213000387
2013 Oct [acceso 20/03/2020];70(5):358-363. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v70n5/v70n5a4.pdf20. Arnaiz P, Acevedo M, Díaz C, Bancalari R, Barja S, Aglony M, et al. Razón cinturaestatura como predictor de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes. Rev Chil Cardiol. 2010 [acceso 20/03/2020];29(3):281-88. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcardiol/v29n3/art01.pdf
Martínez Álvarez M, Rico Martín S, Rodríguez Velasco F, Gil Fernández G, SantanoMogena E, Calderón García JF. Influencia de los hábitos de ocio sedentario en el desarrollode sobrepeso y obesidad en una población de escolares. NURE Inv. 2016 [acceso10/04/2020];14(87):1-8. Disponible en:https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1081
García Martin MA, Rueda de Castro AM, Muñoz Rebollo R, Conejo Gema G, CapitánGutiérrez JM. Sobrepeso y obesidad en escolares de la educación primaria en Sevilla Sevilla:Ayuntamiento de Sevilla; 2017 [acceso 10/04/2020]. Disponible en:https://www.sevilla.org/ayuntamiento/alcaldia/comunicacion/noticias/informe_estudioobesidad-infantil-2017.pdf
Álvarez Ochoa RI, Cordero Cordero GR, Vásquez Calle MA, Altamirano Cordero LC,Gualpa Lema MC. Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolaresde la ciudad de Azogues. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2017 [acceso10/04/2020];21(6):852-59. Disponible en:http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3069/pdf