2021, Número 1
Estimación del consumo de alimentos en menores de dos años de la provincia Las Tunas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 595.54 Kb.
RESUMEN
Introducción: La introducción de la alimentación complementaria es un importante momento en el crecimiento de un niño. Las guías alimentarias constituyen la traducción de los objetivos nutricionales en consejos prácticos y cobran un valor fundamental en las primeras etapas de la vida.Objetivos: Estimar el consumo de alimentos en menores de dos años de edad de la provincia Las Tunas.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, con muestreo aleatorio bietápico, en niños con edades entre 6 y 23 meses. El tamaño muestral fue de 495 niños. Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos por recordatorio de 24 horas y se estimó la adecuación de las porciones de alimentos ingeridas según las recomendaciones de las guías alimentarias del menor de 2 años. Se calculó el índice de diversidad alimentaria.
Resultados: La lactancia materna continuada al año de edad fue de un 34,5 % en el grupo menor de un año y de un 10,6 % en el grupo de 1 a 2 años. Se observó un bajo cumplimiento de consumo de las porciones de vegetales, frutas, grasas y huevo recomendadas en las guías alimentarias. El 84,5 % de los menores de un año y el 42,1 % de los de 1 a 2 años excedían el consumo diario recomendado de energía.
Conclusiones: No se cumplen las porciones de alimentos recomendadas en las guías alimentarias para el logro de una alimentación saludable en menores de dos años. El alto porcentaje de niños con ingestas excesivas de energía constituye un factor predisponente a la obesidad desde las etapas tempranas de la vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández M, Porrata C, Jiménez S, Rodríguez A, Carrillo O, García A, Valdés L,Esquivel M, et al. Recomendaciones nutricionales para la población cubana, 2008.Estudio multicéntrico. Rev Cubana Invest Bioméd. 2009 [acceso 20/03/2017];28(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para lasinvestigaciones médicas en seres humanos, 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000. Nota de clarificación del párrafo 30, agregada por la Asamblea General dela AMM, Tokio; 2004. [acceso 30/04/2005]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16099/1/declaracion_helsinski.pdf
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud/UNICEF. Encuestade Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014. Informe final. La Habana: UNICEFCuba; 2015. [acceso 20/03/2017] Disponible en:https://www.unicef.org/cuba/media/1066/file/MICS5%20encuesta-de-indicadoresmultiples%202014_2015.pdf
National Heart Lung and Blood Institute. Lifestyle Interventions to ReduceCardiovascular Risk: Systematic Evidence Review from the Lifestyle Work Group. EE.UU: Department of Health and Human Services, National Institutes of Health; 2013[acceso 15/04/2017]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/health-pro/guidelines/indevelop/cardiovascular-risk-reduction/lifestyle