2021, Número 1
Procesos y capacidades en la Estrategia Alto a la Tuberculosis Valle del Cauca, Colombia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 1-32
Archivo PDF: 1452.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: Pese a los esfuerzos, las metas de control de la tuberculosis no han sido alcanzadas debido, en gran parte, a problemas de gestión de los programas de tuberculosis. El año 2015 fue un hito en la lucha contra la tuberculosis en Colombia.Objetivo: Evaluar los procesos y las capacidades de la Estrategia Alto a la Tuberculosis en el Valle del Cauca-Colombia para generar conocimiento útil para la toma de decisiones estratégicas y operativas para todos sus actores.
Métodos: El estudio se enmarca dentro de lo que se denomina investigación evaluativa. El diseño de la evaluación general fue un abordaje mixto (cualitativo-cuantitativo), y en particular, el componente de procesos y capacidades tuvo un abordaje cualitativo. El periodo de análisis fue 2008-2014 y la información se recolectó en 2015-2016 y se analizó en 2016-2017.
Resultados: Se evidenciaron avances en la inclusión de la Estrategia en los planes territoriales e institucionales, así como en el desarrollo de herramientas para el seguimiento, pero bajos niveles de articulación interprogramática e institucionalización de la gestión de medicamentos. Se observó una escasa adaptación de estrategias de prevención, captación, detección y seguimiento de pacientes a las realidades locales, así como bajo grado de articulación entre instituciones y comunidad, de alianzas estratégicas y escasos procesos de gestión del conocimiento.
Conclusiones: Se observa un encadenamiento de debilidades que explican un bajo desempeño local y departamental. Cada institución cumple con lo que establece la norma, haciendo lo que puede con lo que tiene, con un bajo enfoque estratégico de abordaje tanto a nivel territorial como institucional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS). Situación de la Tuberculosis en las Américas 2016. Washington, DC: OPS; 2017. [acceso 15/11/2017]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=38626&lang=es
Ministerio de la Protección Social (MPS). Plan estratégico. Colombia libre de Tuberculosis 2010-2015. Para la Expansión y Fortalecimiento de la Estrategia Alto a la TB. Colombia: MPS; 2009. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plan-estrategico-colombia-libre-tb-2010-15.pdf
Duarte GS, Grave-de Peralta YT, Lafargue MD, del Campo ME, Cuba GM. Calidad de la ejecución del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en el Policlínico Universitario "José Martí". MEDISAN. 2013 [acceso 16/11/2020];17(5):828-37. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000500011&lng=es .
Gaviria MB, Henao HM, Martínez T, Bernal E. Papel del personal de salud en el diagnóstico tardío de la tuberculosis pulmonar en adultos de Medellín, Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2010 [acceso 16/11/2017];27(2)83-92. Disponible en: Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892010000200001
Ayala CC, Kroeger A. La reforma del sector salud en Colombia y sus efectos en los programas de control de tuberculosis e inmunización. Cad. Saúde Pública. 2002 [acceso 16/11/2017];18(6):1771-81. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2002000600032&lng=en
World Health Organization (WHO). Draft global strategy and targets for tuberculosis prevention, care and control after 2015. Sixty-Seventh World Health Assembly. A67/11. Provisional agenda item 12.1. Ginebra: WHO; 14 mzo 2014. [acceso 20/11/2017]. Disponible en: Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67/A67_11-en.pdf
Denis JL, Champagne F. Análise da implantação de programas. En: Hartz, Zulmira Maria de Araújo (Org.) Avaliação em Saúde: dos modelo conceituais à prática na análise da implantação de programas. Rio de Janeiro: Fiocruz; 1997. p. 49-88. [acceso 22/11/2017]. Disponible en: Disponible en: https://static.scielo.org/scielobooks/3zcft/pdf/hartz-8585676361.pdf
Fantova F. Gestión de las organizaciones no gubernamentales. [Material preparado por Fernando Fantova en 2008 para el master virtual de Hegoa sobre estrategias, agentes y políticas de cooperación al desarrollo]. [País Vasco]: Universidad del País Vasco; 2005. [acceso 22/11/2017]. Disponible en: Disponible en: http://fantova.net/?wpfb_dl=104
Guerrero R, Prada SI, Chernichovsky D. La doble descentralización en el sector salud: Evaluación y alternativas de política pública. Informe Final Concurso de Investigación Fondo Germán Botero de los Ríos. Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud - PROESA. Cali, Colombia: Universidad Icesi; 2014.
Céspedes-Londoño JE, Jaramillo-Pérez I, Castaño-Yepes RA. Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia. Cad. Saúde Pública. 2002 [acceso 30/11/2017];18(4):1003-24. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2002000400008&lng=en .
Arbeláez MP. La reforma del sector salud y el control de la tuberculosis en Colombia. En: Yadón Z, editor. Descentralización y gestión del control de las enfermedades transmisibles en América Latina. Buenos Aires, Argentina: OPS; 2006. [acceso 30/11/2017]. Disponible en: Disponible en: http://www1.paho.org/english/ad/dpc/cd/res-descentralizacion.pdf
Fontalvo-Rivera D, Gómez-Camargo D, Gómez-Arias R. Análisis de la política para el control de la tuberculosis en Colombia. Rev. perú. med. exp. salud pública. 2014 [acceso 30/11/2017];31(4):775-80. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000400025&lng=es
Cuervo J. Características, resultados del tratamiento antituberculoso y factores determinantes de abandono en casos nuevos tratados en las instituciones de salud que notifican al programa de prevención y control de tuberculosis de la Secretaría Distrital de Salud de Santafé de Bogotá durante 1999. [tesis de maestría ]. [Colombia]: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá; 2001.
Collazos C, Carrasquilla G, Ibáñez M, López LE. Prevalencia de sintomáticos respiratorios en instituciones prestadoras de servicios de salud de Bogotá, D.C., junio de 2005 a marzo de 2006. Biomédica. 2010 [acceso 15/12/2017];30(4):519-29. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572010000400009&lng=es
Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud (MSPS/OPS). Plan Estratégico "Hacia el fin de la Tuberculosis". Colombia 2016-2025. Herramientas de adaptación del Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis post 2015. Convenio 519 de 2015. Colombia: MSPS; sep. 2016.
Congreso de la República de Colombia. Ley 715 de 21 de diciembre de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Colombia: MinEducacion [acceso 15/12/2017]. Disponible en: Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf