2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2021; 73 (1)
Signos de alarma en pacientes con paludismo importado por Plasmodium falciparum
Van-Nooten A, Menéndez CRL, Pomier SO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 412.67 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El paludismo es una enfermedad febril aguda potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos del género Anopheles. De los 214 millones de casos de paludismo registrados en 2016, la mayoría de ellos se producen en niños menores de cinco años en África subsahariana. La mortalidad está dada por la presencia de sus complicaciones que deben ser detectadas y tratadas precozmente.
Objetivo:
Identificar la presencia de signos de alarma, y determinar su relación con otras variables clínicas y de laboratorio.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de 47 pacientes adultos con paludismo por Plasmodium falciparum importado, ingresados en el Departamento de Medicina del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, desde enero de 2016 a diciembre de 2018. Los datos fueron procesados en una base de datos en Microsoft Excel y luego analizados en el programa estadístico SPSS 11,5.
Resultados:
Predominaron los pacientes del sexo masculino, con una media de edad de 35,9 años. Fue significativa la relación existente entre los signos de alarma y la severidad del cuadro clínico, la hiperparasitemia, el supuesto estado no inmune de los pacientes, trombocitopenia y la demora en el ingreso. La respuesta al tratamiento es excelente con los esquemas combinados utilizados a base de quinina.
Conclusiones:
Los signos de alarma, dentro de los cuales podemos incluir la trombocitopenia, constituyen elementos importantes para poder prevenir futuras complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Paludismo. Ginebra: OMS; Nota descriptiva 11 junio de 2018 [acceso: 14/07/2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
OMS. Paludismo. Ginebra: OMS; Temas de salud 2016 [acceso: 14/06/2016]. Disponible en: http://www.who.int/topics/malaria/es/
OMS. Resumen informe mundial sobre el paludismo. 2015 [acceso: 18/06/2016]. Disponible en: http://www.who.int/malaria/publications/malariareportworld-2015/report/en/
OMS. Epidemias de paludismo y emergencias. Ginebra: OMS; Actualización 22 enero 2018 [acceso: 22/06/2018]. Disponible en: http://www.who.int/malaria/areas/epidemics_emergencies/es
WHO. From malaria control to malaria elimination: a manual for elimination scenario planning. Geneva: WHO; 2014 [acceso: 24/04/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/malaria/publications/atoz/978 9241507028/en/
Miranda Reyes S, Muñiz Sabin Z, Pérez Pérez I, Palú Orozco A, García Vidal A. Acciones para el control de un brote de transmisión local de paludismo introducido en Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2009 [acceso: 20/06/2016];13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000300007&nrm=iso
OMS. Severe falciparum malaria. World Health Organization, Communicable Diseases Cluster. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2014 Apr;94(Suppl 1):S1-90.
Lathia T, Joshi R. Can hematological parameters discriminate malaria from nonmalarious acute febrile illness in the tropics? Indian J Med Sci. 2004;58:239-44.
Castilla Herrera NK, Bustos González A. Paludismo falciparum y trombocitopenia severa. Rev Latin Infect Pediatr. 2018;31(1):32-5.
Guimarães Lacerda MV, Gomes Mourão MP, Cardoso Coelho HC, Barberino Santos J. Thrombocytopenia in malaria: who cares? Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 2011;106(Suppl. I):52-63.
Tobón A. Signos de peligro en el paciente con malaria. A Biomédica. 2009;29:320-9.
Jiménez Prieto Y, Mendoza Acosta M, Fernández Cárdenas N, Marrero García M. Malaria importada en Villa Clara en los últimos diez años. 8th Cuban Congress on Microbiology and Parasitology, 5th National Congress on Tropical Medicine and 5th International Symposium on HIV/aids infection in Cuba. 2014 [acceso: 14/06/2016]. Disponible en: http://www.microbio_parasito_sida_med_tropical.sld.cu/index.php/microbiologia/2014/paper/view/670/0
Peña K, García J, Martínez O, Alger J. Malaria grave y complicada en adulto joven: Informe de caso fatal, Honduras, Centro América. Rev Med Hondur. 2015;83(3-4):144-9.
Muñoz J, Rojo-Marcos G, Ramírez-Olivencia G, Salas-Coronas J, Treviño B, Pérez Arellano JL, et al. Diagnóstico y tratamiento de la malaria importada en España: recomendaciones del Grupo de Trabajo de Malaria de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015 jun-jul;33(6):369-434.
Torrús D, Carranza C, Ramos JM, Rodríguez JC, Rubio JM, Subirats MTH. Diagnóstico microbiológico de la malaria importada. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015 July;33(Supl 2):40-6. Disponible en: https://doi.org.10.1016/S0213-005X(15)30014-8
Peña Molina E, Rodríguez Justiz F, Pividal Grana J. Paludismo importado en Cuba: algunas consideraciones sobre su epidemiología, vigilancia y control. Rev Cuba Med Trop.1988;40(2):82-96.
Gascón J, Brustenga I. Paludismo importado por inmigrantes. Anales Sis San Navarra. Pamplona. 2006 [acceso: 14/06/2019];29(supl 1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000200010
Iborra MA, García E, Garillero B, Segovia M. Diagnóstico y tratamiento de la malaria: Análisis de cohorte de pacientes ingresados en un hospital terciario (1998-2010). Rev Esp Quimioter. 2013;26(1):6-11.
Lalloo DG, Shingadia D, Bell DJ, Beeching NJ, Whitty CJM, Chiodini PL. UK malaria treatment guidelines 2016. Journal of Infection. 2016 [acceso: 14/06/2019];72:635-49. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jinf.2016.02.001
Naing C, Whittaker MA. Severe thrombocytopaenia in patients with vivax malaria compared to falciparum malaria: a systematic review and meta-analysis. Infect Dis Poverty [Internet]. 2018 Feb 9 [acceso: 20/06/2019];7(1):10. Disponible en: https://10.1186/s40249-018-0392-9