2004, Número s1
<< Anterior Siguiente >>
Arch Cardiol Mex 2004; 74 (s1)
Evaluación del paciente postinfarto con técnicas nucleares
Vallejo E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 99-102
Archivo PDF: 48.41 Kb.
RESUMEN
La isquemia residual y la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo son los índices más importantes en la estratificación del riesgo en pacientes postinfarto. En consecuencia, ningún paciente debe ser egresado del hospital sin la evaluación precisa de la perfusión y de la función del ventrículo izquierdo. En infartos no complicados, la angiografía coronaria está indicada en pacientes con isquemia residual y/o disfunción ventricular. Para definir si la revascularización es técnicamente posible, el estudio de la angiografía coronaria es necesaria antes de indicar el estudio de la viabilidad miocárdica. En cardiología nuclear existen diversas estrategias para evaluar al paciente postinfarto. De manera creciente y consistente se ha demostrado que la evaluación del paciente postinfarto con radionúclidos es la estrategia más sensible y reproducible en el diagnóstico de isquemia y/o viabilidad miocárdica, así como en la evaluación de la función ventricular. Aún más importante es reconocer el valor pronóstico que tiene esta información. Sin embargo, en la evaluación rutinaria de los pacientes postinfarto, el riesgo de arritmias letales o de muerte súbita no está considerado. Algunos estudios han demostrado que las imágenes con MIBG-I-123 son útiles en la evaluación de la inervación cardíaca. Por tanto se ha propuesto que los estudios con MIBG-I-123 y técnica SPECT permiten estratificar el riesgo de arritmias y/o muerte súbita en pacientes postinfarto. La incorporación de estas nuevas técnicas en cardiología nuclear aumenta considerablemente su utilidad en la evaluación de los pacientes postinfarto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Candell RJ: Estratificación pronóstica tras infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol 2003; 56: 303-13.
Bar Harbor meeting 2000 of the American Society of Nuclear Cardiology. J Nucl Cardiol 2001; 8: 224-316.
Verani MS: Risk stratifying patients who survive an acute myocardial infarction. J Nucl Cardiol 1998; 5: 96-108.
Candell-Riera J, Castell-Conesa J, Jurado-López JA, López de Sá E, Nuño de la Rosa JA, et al: Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Cardiología Nuclear: Bases y aplicaciones clínicas. Rev Esp Cardiol 1999; 52: 957-89.
Gould KL: Assessing Myocardial Viability. En: Coronary Artery Stenosis and reversing atherosclerosis. 2ª Ed. New York. Oxford University Press, 1999: 329-357.
Klocke FJ, Baird MG, Udelson JE, Verani MS, Williams KA: ACC/AHA/ASNC guidelines for the clinical use of cardiac radionuclide imaging: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association task force practice guidelines 2003. http://www.acc.org/clinical/guidelines/radio/rni_fulltext.pdf.
Sharir T, Germano G, Kavanagh PB, Berman D: Incremental prognostic value of post-stress left ventricular ejection fraction and volume by gated myocardial perfusion single photon emission computed tomography. Circulation 1999; 100: 1035-42.
Vallejo E, Chaya H, Plancarte G, Victoria D, Bialostozky D: Variability of serial same-day left ventricular ejection fraction using quantitative gated SPECT. J Nucl Cardiol 2002; 9: 377-84.
Wackers FJTh, Berger H, Johnstone D, Goldman L, Reduto LA, Langou RA, et al: Multiple gated cardiac blood pool imaging for left ventricular ejection fraction: validation of the technique and assessment of variability. Am J Cardiol 1979; 43: 1159-66.
Fauchier L, Marie O, Casset-Senon D, Babuty D, Cosnay P, Faucier JP: Interventricular and intraventricular dyssynchrony in idiopathic dilated cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 2002; 40: 2022-30.
Vallejo E, Jiménez L, Hernández S, Rodríguez G, Sánchez G, Bialostozky D: Evaluación de la secuencia de contracción ventricular con ventriculografía radioisotópica en equilibrio: utilidad del análisis de fase. XXIII Congreso Nacional de Cardiología, Monterrey, N.L., Noviembre de 2003.
Levine MG, McGill CC, Ahlberg AW: Functional assessment with electrocardiographic gated single-photon emission computed tomography improves the ability of technetium-99m sestamibi myocardial perfusion imaging to predict myocardial viability in patients undergoing revascularization. Am J Cardiol 1999; 83: 1-5.
DiCarli M: Assessment of myocardial viability after myocardial infarction. J Nucl Cardiol 2002; 9: 229-35.
Sisson JC, Shapiro B, Myers L, Mallette S, Mangner TJ, Wieland DM, et al: Metaiodobenzylguanidina to map scintigraphically the adrenergic nervous system in man. J Nucl Med 1987; 28: 1625-36.
Stanton MS, Tuli MM, Radtke NL, Heger JJ, Miles WM, Mock BH, et al: Regional sympathetic denervation after myocardial infarction in humans detected noninvasively using I-123-metaiodobenzylguanidine tomographic imaging after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1989; 14: 1519-26.
Matsunari I, Schricke U, Bengel FM, Haase HU, Barthel P, Schmidt G, et al: Extent of cardiac sympathetic neuronal damage is determined by the area of ischemia in patients with acute coronary syndromes. Circulation 2000; 101: 2579-2585.